sábado, 19 de diciembre de 2015

En la tierra

Me gusta pensar que, algún día, mis tres ginkgos vivirán en un lugar más adecuado para ellos que una pequeña maceta en la galería de un piso de ciudad.

Me gusta pensar que vivirán en la tierra, que sus raíces crecerán en el sentido de la gravedad hasta donde quieran, que las puntas de sus raíces no encontrarán límites, no chocarán contra las paredes frías de una maceta de plástico.

Me los imagino junto a una casa de puerta roja, que crecerán y crecerán hacia el cielo azul, que sentirán el viento, la lluvia y cualquier inclemencia meteorológica que se presente sin casi inmutarse.

Me los imagino marcando el ritmo de las estaciones. Llenos de sus peculiares hojas verdes en verano, dando una sombra sobria y alargada. Hojas virando al amarillo a principios del otoño, deslumbrando con ese amarillo brillante que tienen a finales del otoño. En silencio, señoriales y desnudos en invierno, con una manta de hojas a sus pies, que me harán refunfuñar porque lo invadirán todo, pero también sonreír por sus peculiares formas. Y en primavera, decenas y decenas de diminutas yemas que se irán formando en las ramas desnudas, poco a poco, como si nada y, de repente, la explosión primaveral, cientos de diminutas hojas naciendo al unísono, bajo un sol tibio.

A veces me siento culpable, teniendo tres árboles en una maceta. Pero luego pienso en los planes que tengo para ellos y creo que, si pudieran, entenderían que esto es sólo temporal, que algún día los plantaré en su lugar definitivo, mucho más amplio, adecuado y coherente a su naturaleza, en la tierra a la que pertenecen.

En las fotos, mis ginkgos, hoy. No puedo dejar de mirarlos.






lunes, 14 de diciembre de 2015

El obispo, la secretaria y el marido de ésta

El obispo de Mallorca  folla más que tú. Y lo sabes.
La noticia saltó hace una semana en un diario local: el obispo de ésta nuestra isla había viajado hasta el Vaticano “a raíz de un episodio con conexión laical que contravendría frontalmente su ministerio episcopal”. La noticia era amplia, pero nada clara. ¿A qué se refería? ¿Qué sería? En los siguientes días, la noticia fue creciendo y creciendo: pronto se supo que el problema venía del “vínculo” que el obispo mantenía con una integrante de su equipo. Y de ahí ya pasamos a hablar de infidelidades, matrimonio roto, marido celoso, investigadores privados, encuentros y conversaciones a horas intempestivas, intercambio de alianzas y hasta el nombre y apellidos de los involucrados.

Yo, que nunca me entero nada ni de lo que pasa en mi entorno ni, mucho menos de lo que ocurre en las altas esferas de mi isla, no había oído a hablar del tema hasta ese momento. Pero como yo muchos otros, vamos. Eso sí, nada nos impedía opinar sobre el tema, nada ni nadie. Y la historia es tan, tan, tan jugosa que ha competido estos días en todas las conversaciones en la isla con lo de las elecciones. Y, no nos engañemos, la historia del obispo, la secretaria y el marido de ésta es mucho más divertida (y morbosa) que la política actual.

He oído de todo sobre esta historia. Unos poniéndose a favor del marido, otros de la esposa, otros del obispo. Hay quien le echa la culpa a ella, hay quien se la echa al marido y hay quien al obispo. Todos opinamos, decimos, discutimos, nos escandalizamos y hasta nos echamos unas risas. Circulan ya memes sobre el tema, como el que ilustra esta entrada (“El obispo folla más que tú, y lo sabes”, nos dice un sonriente Tomeu Penya).

Yo suelo acabar diciendo dos cosas. Primero, que es difícil opinar y juzgar sobre una historia de la que (aunque nos pese) no conocemos apenas nada (ya sabéis, eso de que no debemos juzgar a nadie, porque no sabemos las batallas que está librando esa persona). Y segundo, que me encanta esta historia, mucho. Si pudiera escoger, yo querría que esto fuera una historia de amor maravillosa, muy a lo Pájaro Espino, de amores imposibles y locos. Me encanta cómo hemos ido conociendo la historia, el misterio que la ha rodeado, la historia de los personajes y pensar que, oh, el amor, el amor que mueve el mundo es también el origen de la mayoría de nuestros problemas.

Igual es que, en el fondo, soy una romántica.

miércoles, 9 de diciembre de 2015

"Ubik" de Philip K. Dick

Sentía curiosidad por leer otro libro del autor de “¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?”, libro interesante que ya comenté aquí. El universo de este autor es fascinante y bastante perturbador. Y eso es lo que me ha parecido “Ubik”, un libro que mientras leía me parecía extraño e inquietante pero cuyo último capítulo en general y su final en particular me ha encantado. Me dejó buen sabor de boca cuando lo acabé, hace ya unas semanas. Raro pero grato.

La historia se desarrolla en un futuro en el que se pueden mantener a los muertos con un cierto nivel de vida (o, mejor dicho, mantenerlos conectados con los vivos). Personajes con poderes especiales (como la telepatía), espionaje y extraños acontecimientos, lugares y universos paralelos se suceden en una historia que empieza con una emboscada en la luna y que tiene el extraño protagonismo de Ubik, el producto comercial que da nombre a la novela.

Es una historia curiosa y compleja, un poco paranoica. Me cuesta mucho meterme en la mente de este autor, debía tener un coco brillante para parir historias como ésta, crear sus universos tan peculiares y personales. Pero no sé qué tienen sus personajes que se hacen querer. Ya me pasó con el Rick Deckard de “¿Sueñan las ovejas…?” (aunque en ese caso ya tenía en mente al maravilloso Harrison Ford como protagonista de “Blade Runner”) y ahora con Joe Chip. Un tipo curioso este Joe. Una mente fascinante la de Philip K. Dick.

lunes, 7 de diciembre de 2015

Swing, swing, swing

Creo que ya he hablado por aquí alguna vez de mi afición al lindy hop, un estilo de baile de la música swing. A lo tonto a lo tonto, llevo ya unos dos años bailando lindy y, aunque parece mucho tiempo, falto mucho a clase y me lo tomo como lo que es: una afición. En serio pero sin agobiarme, vamos. Así que igual no soy muy buena, pero me lo paso muy bien, que de eso se trata.

Llevo dos noches seguidas bailando swing. Podrían haber sido tres, pero hoy he decidido recluirme en casa (por la tarde, por la mañana he ido al monte a por setas) y retirarme a mis aposentos pronto; el cuerpo me lo pedía. Pero llevo dos noches bailando swing, decía, y me lo he pasado estupendamente.

Tenía muchas, muchas ganas de este fin de semana de cuatro días y de las muchas oportunidades de bailar que iba a tener. Tenía ganas porque me he pasado las dos semanas previas de viaje (a Roma, como ya conté aquí y a Málaga, aunque de eso no he tenido ni tiempo de hablar ¡y eso que conocí a La Rizos!). Viajar mola, claro, pero a veces te pierdes cosas que te apetecen, cosas que quieres vivir. Y a veces viajar sólo es sinónimo de trabajar y estar lejos de casa. Y aunque han sido viajes buenos y reuniones que han ido muy bien, tenía muchas ganas de este fin de semana de swing, swing y swing. Y eso que no me he apuntado a ninguno de los talleres que ha habido este fin de semana de Jornadas de Cultura Swing. Pero sabía que, volviendo de dos viajes seguidos, necesitaba parar un poco.

Llevo todo el fin de semana con música swing en la cabeza. En cualquier momento, en cualquier lugar. Me descubro a mi misma tarareando canciones que me encanta escuchar, canciones que me gusta bailar. Me descubro a mi misma dando pasos de baile donde y cuando menos me lo espero, casi a escondidas, incluso de camino a casa, a las tantas de la noche, con sueño en los ojos y los pies cansados.

He bailado hasta perder el aliento. He bailado hasta notar las gotas de sudor cayendo por mi espalda y el flequillo mojado pegado a la frente. He bailado con la única intención de bailar, bailar, bailar y disfrutarlo todo el tiempo. He bailado con la música en directo de los chicos de Long Time No Swing y con música enlata. Y he sonreído, he sonreído mucho. Porque una cosa que me provoca este baile es sonreír. Bailo sonriendo. Bailamos sonriendo, debería decir, porque no soy a la única que le ocurre.

Como dice a menudo mi hermana la gafapasta, bailar es soñar con los pies.

No dejemos de soñar.

No dejemos de bailar.

Y, para rematar, un vídeo de la que creo que fue la primera vez que vi a alguien bailando swing, en la peli “Swing Kids”. La vi en el cine hace un millón de años, cuando ni me planteaba que algún día podría acabar bailando algo así. Me encantó. Y eso que mi adorado Kenneth Branagh hace de malo. Y por si alguien se pregunta si yo bailo así: por supuesto, por supuesto que no.

domingo, 29 de noviembre de 2015

El viernes

Cuando planifiqué el viaje a Roma de esta semana, ya sabría que sería un viaje de trabajo, trabajo y trabajo, sin apenas tiempo libre para disfrutar de la ciudad. Así que me marqué unos objetivos mínimos, claros y más o menos viables: ir a la Fontana di Trevi y a Fabriano, mi papelería favorita de la ciudad.

Pero llegó el jueves y parecía que no podría cumplirlos. Además, el sábado trabajábamos hasta mediodía y de allí tenía que irme directamente al aeropuerto, así que sólo me quedaba el viernes.

El viernes.

Así que el viernes madrugamos, salimos pronto del hotel y dimos un paseo de casi media hora para llegar a la Fontana.

Y allí estaba, restaurada, bella, más bella que nunca, más impresionante que nunca. Maravillosa.

Qué gran idea ir a las 8 de la mañana a ver la Fontana. A quien madruga, Dios le permite ver la Fontana di Trevi sin turistas.



Lo de ir a la papelería ya lo daba por imposible. Y, aunque acabé trabajando en el hotel hasta medianoche, conseguí encontrar un hueco y llegar a la papelería 10 minutos antes de que cerraran. Y aproveché el 20% de descuento que había ese día, ¡y tanto que lo aproveché!




Así que…

Fontana di Trevi. Tic.

Papelería. Tic.

Objetivos cumplidos.

Un gran día, el viernes.

martes, 24 de noviembre de 2015

De esto que... (XI)

De esto que estás en Roma, en un local cutre tomando un trozo de pizza con unas colegas italianas (porque antes os habéis tomado un aperol spritz y algo para picar con colegas italianos) cuando empieza por la tele el Barcelona-Roma y no puedes evitar pensar que es mejor ocultar tu cierta filia futbolística ahí, rodeada de romanos por todas partes. Y va el Barça y marca un gol, das un saltito y te sale un “Força Barça” flojito que no pasa inadvertido por la audiencia, sobre todo cuando una de las colegas suelta un “She’s Spanish” aclaratorio. Y va el Barça y marca un segundo gol y decidís que las nueve y poco es una hora muy decente para retirarse y abandonáis discretamente el local, observadas convenientemente por el grupo de romanos que celebran entre susurros que desaparezcáis a tiempo para que ellos puedan poner a parir a unos futbolistas que a ti, en realidad, ni te van ni te vienen, pero la gracia que tiene ir con el equipo contrario de la ciudad en la que estás no tiene precio.

En la foto, los aperitivos que nos hemos tomado antes de la pizza.

sábado, 14 de noviembre de 2015

París, 2015

Nunca he estado en París. Lo comentaba hace unos días, con alguien, no recuerdo con quién ni por qué salió la conversación. Me hablaron de París, de cosas que hay que ver, lugares que visitar; yo comenté lo mucho que me gustaría conocer esa ciudad. No sé, fue una conversación muy poco transcendente, una charla animada sobre una ciudad que hoy, más que nunca está en la mente y corazón de todos.

Hay muchas lecturas de lo que anoche pasó en la capital francesa. Con algunas estoy de acuerdo, otras me hacen sentir vergüenza ajena. Hay muchas lecturas de lo que está pasando hoy en día en el mundo y de cómo lo vivimos ahora, a través de las redes sociales. Yo me enteré de lo de París en una cena con amigos. Alguien consultó el móvil y vio algo en Twitter, nos quedamos petrificados. Cómo ha cambiado el flujo de información desde que existe internet.

Una de las cosas que me llama la atención es cómo han reaccionado algunos, cómo algunos echan en cara la gran importancia que se le da a lo de París frente a otras masacras perpetradas por los mismos en otras partes del mundo. Hace un par de días hubo más de cuarenta muertos en Beirut, pero sólo hablamos de París. Circulan muchos mensajes por la red recordándonos eso, que sólo se habla de, se piensa en, se reza por unos. ¿Y los otros? ¿No son todas las víctimas iguales?

Sí, lo son.
Pero…

Pero hay una cosa que se llama empatía. La RAE define así esta palabra:

                           1. f. Sentimiento de identificación con algo o alguien.
                           2. f. Capacidad de identificarse con alguien y compartir sus sentimientos.

Llamadme mala persona, llamadme mala gente, llamadme insensible, pero siento más empatía por las víctimas de París que por las de Beirut. No es cuestión de religión, ni de color de piel. Siento París más cerca de mí que Beirut y no es una cuestión puramente de distancia. Si me pongo delante de un mapa, sé más o menos situar París pero he tenido que mirar en google dónde está exactamente Beirut. Conozco a muchísima gente que ha estado en París, pero no conozco a nadie que haya estado en Beirut. Si fuera a París, sé qué lugares me gustaría visitar, sé el nombre de sus monumentos más famosos e incluso el nombre de algunos de sus museos, pero no sé qué podría visitar en Beirut. Conozco a gente que ha nacido en París, conozco a gente que tiene familia en París, conozco a gente que ha vivido en París, pero no puedo decir lo mismo de Beirut. Puedo imaginarme lo que la gente estaría haciendo una noche como ayer en París, no tengo ni idea de qué se hace un viernes por la noche en Beirut. No he estado en París, pero he estado en Francia muchas veces (este verano la última vez), pero nunca he estado en Líbano. Conozco a bastantes franceses, tengo amigos franceses, algunos muy queridos, pero (creo que) no conozco a ningún libanés. En París, podría haber muerto o haber resultado herido alguien que conozco, algún familiar o amigo de alguien que conozco, incluso podría haber estado yo, ayer, en París. Las probabilidades de que conozca a alguien que haya muerto o haya resultado herido en Beirut son mucho más bajas.

Por eso siento más empatía por las víctimas de París que por las de Beirut. Por eso siento más empatía por lo que sucede en mi ciudad que por lo que sucede en cualquier otra de mi país. Por eso siento más empatía por lo que sucede en cualquier ciudad de mi país que por lo que sucede en cualquier otra ciudad de Europa. Por eso siento más empatía por lo que sucede en una ciudad de Europa que por lo que sucede en cualquier otra ciudad del mundo. Por eso, cuando pierdo a alguien que quiero siento mucha más tristeza que cuando alguien que conozco pierde a alguien que quiere. Sí, también me duele, sí, también es triste, pero son sentimientos diferentes. No es egoísmo, es natural e inevitable. Y, permitidme la frivolidad, París es una pieza clave de mi película favorita (“Siempre nos quedará París”. Por supuesto).

Con esto no quiero decir que unos sean más importantes que otros, unos más víctimas que otros. Simplemente digo que entiendo que se esté dando más bombo a los atentados de París que a los que suceden a diario (o casi) en otros lugares fuera de nuestro continente. Probablemente, no debería ser así, es injusto, absurdo y tal vez hasta de mal gusto. Pero es así.

Y creo que estamos perdiendo el tiempo en hablar de todo esto, de discutir cosas que en realidad no son tan importantes y obviamos lo que es de verdad importante: nos matan, nos aterrorizan, nos quieren hacer vivir sometidos. ¿Cuál es la solución? No tengo ni idea. Cambiar la foto de perfil de facebook, compartir cosas en memoria de las víctimas por twitter o encender una vela no harán nada por solventar el problema mundial al que nos enfrentamos pero, ¿qué más podemos hacer? Si alguien lo sabe, que lo diga. Yo no tengo ni idea.