Tengo un pequeño (y ligeramente absurdo) conflicto creativo-personal. Hace un tiempo, conocí a alguien, a un tipo, que me inspiró un personaje, llamémosle X. X se convirtió en el coprotagonista de una historia de ficción con otro personaje, llamémosle A. Digamos también que A se basaba en cierto modo en mí; era, al menos en parte, mi alter ego. No era yo, pero comparte algunas cosas conmigo, aunque difiere también en muchas otras. La historia protagonizada por X y A iba avanzando, tomaba forma, pero no me acababa de convencer, le faltaba algo. Y entonces, conocí a otro tipo, llamémosle Z, que casi automáticamente se convirtió en un nuevo personaje. Así, ya tenía tres personajes, X, Z y A. Y, claro, como en toda ficción que se precie, pasaban cosas. La historia cobró mejor forma, una forma más clara, más en mi cabeza que sobre el papel, pero ahí iba, avanzando poco a poco. De hecho ahí sigue, avanzando, creciendo, entretejiendo las relaciones entre esos personajes.
Y, ¿dónde está el conflicto?, os preguntaréis. Bueno, yo lo sé todo de los personajes, X, Z y A. Absolutamente todo. Sé lo que piensan, sé lo que sienten, sé lo que quieren hacer con sus vidas, sé a quién aman, sé por lo que sufren. Pero no sé todo eso de los X, Z y A reales en los que se basan, qué va. Encima, es una historia que tiene saltos en el tiempo, en la que su presente es nuestro futuro y su pasado, nuestro presente. No sé si me explico. Su presente se desarrolla dentro de unos quince años y nuestro presente son recuerdos de su pasado. Así, sé perfectamente lo que va a pasar con X, Z y A personajes, pero no tengo ni idea, en ningún caso, de qué les (nos) pasará a X, Z y A en ese futuro, no sé cómo serán (seremos), ni si seguiremos en contacto. Y ahí está, en parte, mi conflicto. Las cosas que pasan, las cosas que viven, las cosas que vivimos, los X, Z y A reales, las comparo con lo que los personajes X, Z y A han vivido. Lo que voy sabiendo de X y Z según pasa el tiempo e incluso lo que yo voy viviendo, lo comparo con lo que mi cabeza se ha inventado. Y me sorprendo a mí misma comparándolos y estableciendo paralelismos y hasta semejanzas. Cuanto más los conozco, más comparo a esas personas reales con las ficticias que creé en mi mente al poco tiempo de conocerlos. Y no sólo eso. A veces, cuando a alguno de los reales le pasa algo o se dan algunas interacciones entre ellos (incluso entre nosotros), encuentro la manera de incorporar ese lo que sea a la historia. Convenientemente adaptado, convenientemente disfrazado y adecuado a la ficción claramente diferente a la realidad. Pero ahí están. Y esos X, Z y A ficticios iniciales se van modificando un poco, van evolucionando también, adquiriendo características y hasta vivencias de los X, Z y A reales.
Y, a veces, me pregunto si no se me estará yendo de las manos esto de volver más reales a esos personajes ficticios; si esos X, Z y A ficticios acaben siendo los X, Z y A reales, aunque sus vivencias no tengan, en realidad, nada que ver. Y es totalmente absurdo, lo sé, eso de comparar realidad y ficción y eso de preocuparme de la relación entre realidad y ficción. Pero no puedo evitar hacerlo. Porque en realidad los personajes X, Z y A se parecen poco o bastante poco a los reales, al menos lo que sé (poco o mucho) de ellos. Pero cuanto más voy avanzando con ellos, con los personajes y cuanto más conozco a los reales, más siento este absurdo conflicto, como si los personajes ficticios adquirieran cada vez más vida propia, como si las personas reales cada vez estuvieran más reflejadas en la ficción. Y a veces temo, o casi temo, que unos y otros se acaben confundiendo, que yo misma no sepa dónde acaba la ficción y empieza la realidad, dónde están los límites y si un recuerdo que tengo es en realidad eso, un recuerdo, o sólo una invención.
Y hasta aquí mi pequeño (y ligeramente absurdo) conflicto creativo-personal.
La foto, que no tiene nada que ver con el texto (o igual sí, yo qué sé), soy yo en el agua, en el océano. Nunca está de más una foto con los pies en el agua.
lunes, 26 de septiembre de 2016
jueves, 15 de septiembre de 2016
Entre Kiel y Hamburgo
He
tenido que venir hasta Alemania para enamorarme de un nórdico.
O
mejor dicho, de una funda nórdica.
Fue
la primera noche. Volvía a pie hacia el hotel, desde la recepción a la que nos
habían invitado (y en la que también estaba el Príncipe Alberto de Mónaco y yo
ni me enteré –pero aprovecho para rememorar LA anécdota). Iba sola, porque
aunque viajé con otros colegas del trabajo, estamos todos dispersos por
distintos hoteles de la ciudad (gracias, Viajes Aguilucho). Pasé por delante de
una tienda de camas y la vi. LA FUNDA NÓRDICA. Me flipó, me encantó tanto, que
le hice una primera foto, ahí, en la oscuridad. Los siguientes días he pasado
cada día por delante de la tienda, voluntariamente o no. He mirado la funda, la
he fotografiado, he apuntado la web de la tienda y hasta la marca de ropa de
cama a la que pertenece y, después de meditarlo un poco, he decidido que lo
cara que es compensa por lo bonita que es. Porque siempre que he pasado por
delante, estaba cerrada (es lo que tiene estar de congreso), así que ni he
podido entrar a verla de cerca o incluso comprarla. Porque igual la hubiera comprado.
Pero aunque la medida que tiene no es la de mi cama, ni siquiera he tenido la
oportunidad de entrar a averiguar si existe en la medida que yo quiero.
¿Qué
tiene esta funda nórdica que me ha provocado este enamoramiento repentino? La
verdad es que no lo sé. Creo que quedaría perfecta en mi cuarto. Eso es todo.
Le pega. Me pega. Y me recuerda a las telas africanas, a las telas namibias. De
hecho, esta ciudad me recuerda mucho a la Namibia urbana que conozco (ciudad de
calles anchas, casa bajas y bonitas), aunque en realidad es justo lo contrario,
debería ser Namibia la que me recordara a Alemania.
La
cuestión es que la funda es maravillosa. Pero se ha quedado ahí, es un
escaparate de Kiel mientras yo escribo (y publico) esto en un autobús (con wifi
gratis) de camino al aeropuerto de Hamburgo. Y, oye, me da pena.
A
veces encuentras lo que buscabas donde menos te lo esperas, cuando menos te lo
esperas. Incluso cuando ni siquiera sabías que lo estabas buscando.
Pero
también a veces, por mucho que desees algo, no puedes hacer otra cosa que
dejarlo marchar. No queda otro remedio.
Lo
que no puede ser, no puede ser. Y además, es imposible.
domingo, 11 de septiembre de 2016
11-S
Hacía más o menos un mes que había empezado a trabajar, mi primer trabajo relacionado con mis estudios, en un centro de investigación marina. Faltaba menos de un mes para empezar mi último año de universidad. Y estaba emocionada porque en unos días participaría en una campaña oceanográfica, mi primer Festival (no de Primavera), ¡iría en un barco en mitad del mar! Y al día siguiente me iban a enseñar a muestrear peces.
Había ido a trabajar y comíamos en casa los cuatro: mis padres, mi hermana y yo. Después de comer, mi hermana y yo ayudábamos a nuestra madre a recoger y nuestro padre se fue al comedor, a ver la televisión. Oh, qué mal, si cogía él el mando a distancia seguro que ponía las noticias, qué rollo, en vez de “Friends” que era lo que queríamos ver nosotras. Íbamos y veníamos, recogíamos cosas, nos lavábamos los dientes, hablábamos y reíamos.
Y fue cuando nuestro padre dijo: “Ha pasado algo grave, muy, muy grave, pero no sé el qué ni dónde”. Y los cuatro nos juntamos delante de la televisión. Sorpresa, estupor, incredulidad. ¿Qué estaba pasando? ¿Qué era aquello? ¿Cómo podía ser?
El resto es historia.
¿Quién no se acuerda de lo que estaba haciendo tal día como hoy hace quince años?
Se ha dicho mucho sobre el 11-S, se ha hablado mucho. Creo que, en general, lo que a mucha gente nos hace reflexionar es por qué se le da tanta publicidad, tanta importancia a un hecho que no ha sido el más grave en la Historia de la Humanidad, ni mucho menos. Ha habido hechos muy peores, antes y después y los continúa habiendo. Pero lo que creo que marca la diferencia entre todo y el 11-S es que, por primera vez, nos dimos cuenta (como comprobaríamos después) que aquello nos podía pasar a nosotros. Nuestro día a día, en nuestro entorno, hay muchas cosas malas (accidentes, asesinatos), pero las grandes catástrofes (guerras, desastres naturales, atentados) pasaban muy lejos de nosotros, mucho, y a gente con la que no nos identificábamos. Pero cualquiera de nosotros podría haber estado allí. Quien más quien menos coge aviones de tanto en tanto, vive en grandes ciudades o viaja a grandes ciudades como NY. Y no era sólo eso: lo estábamos viendo en directo, por la tele. Ahora, estas dos cosas ya no son tan excepcionales. Por desgracia.
Han pasado quince años. Aún trabajo en el mismo centro de investigación marina. He hecho una tesis doctoral. He participado en muchas campañas más y, de hecho, ahora soy yo la que lidera la continuación de aquélla en la que estaba a punto de participar hace quince años. De los científicos con los que compartí aquella campaña, uno murió, otro se ha jubilado pero el resto siguen en activo y, con la mayoría, sigo en contacto. Peces he muestreado muchos. Y otros muchos bichos. De vez en cuando, aún comemos los cuatro, pero casi nunca simultáneamente. Ahora es nuestro padre el que recoge la mesa y nuestra madre la que va al comedor a ver la tele. Ahora, en las pocas veces que coincidimos a esa hora en casa de mis padres los cuatro, todos aceptamos ver las noticias. Y hace mucho tiempo que “Friends” acabó.
Publiqué una versión de este texto hace cinco años en otro lugar, en otro idioma. Entonces escribí también que no sabía si el mundo había cambiado aquel 11-S, pero ahora estoy convencida de que sí, mucho. Demasiado. Hay cosas que no cambian, claro. La gente sigue naciendo y muriendo cada día, la gente sigue enamorándose. Hay catástrofes naturales y acciones terribles de gente maliciosa. Pero el mundo continúa y continuará girando, no sé si siempre, pero sí de momento.
Había ido a trabajar y comíamos en casa los cuatro: mis padres, mi hermana y yo. Después de comer, mi hermana y yo ayudábamos a nuestra madre a recoger y nuestro padre se fue al comedor, a ver la televisión. Oh, qué mal, si cogía él el mando a distancia seguro que ponía las noticias, qué rollo, en vez de “Friends” que era lo que queríamos ver nosotras. Íbamos y veníamos, recogíamos cosas, nos lavábamos los dientes, hablábamos y reíamos.
Y fue cuando nuestro padre dijo: “Ha pasado algo grave, muy, muy grave, pero no sé el qué ni dónde”. Y los cuatro nos juntamos delante de la televisión. Sorpresa, estupor, incredulidad. ¿Qué estaba pasando? ¿Qué era aquello? ¿Cómo podía ser?
El resto es historia.
¿Quién no se acuerda de lo que estaba haciendo tal día como hoy hace quince años?
Se ha dicho mucho sobre el 11-S, se ha hablado mucho. Creo que, en general, lo que a mucha gente nos hace reflexionar es por qué se le da tanta publicidad, tanta importancia a un hecho que no ha sido el más grave en la Historia de la Humanidad, ni mucho menos. Ha habido hechos muy peores, antes y después y los continúa habiendo. Pero lo que creo que marca la diferencia entre todo y el 11-S es que, por primera vez, nos dimos cuenta (como comprobaríamos después) que aquello nos podía pasar a nosotros. Nuestro día a día, en nuestro entorno, hay muchas cosas malas (accidentes, asesinatos), pero las grandes catástrofes (guerras, desastres naturales, atentados) pasaban muy lejos de nosotros, mucho, y a gente con la que no nos identificábamos. Pero cualquiera de nosotros podría haber estado allí. Quien más quien menos coge aviones de tanto en tanto, vive en grandes ciudades o viaja a grandes ciudades como NY. Y no era sólo eso: lo estábamos viendo en directo, por la tele. Ahora, estas dos cosas ya no son tan excepcionales. Por desgracia.
Han pasado quince años. Aún trabajo en el mismo centro de investigación marina. He hecho una tesis doctoral. He participado en muchas campañas más y, de hecho, ahora soy yo la que lidera la continuación de aquélla en la que estaba a punto de participar hace quince años. De los científicos con los que compartí aquella campaña, uno murió, otro se ha jubilado pero el resto siguen en activo y, con la mayoría, sigo en contacto. Peces he muestreado muchos. Y otros muchos bichos. De vez en cuando, aún comemos los cuatro, pero casi nunca simultáneamente. Ahora es nuestro padre el que recoge la mesa y nuestra madre la que va al comedor a ver la tele. Ahora, en las pocas veces que coincidimos a esa hora en casa de mis padres los cuatro, todos aceptamos ver las noticias. Y hace mucho tiempo que “Friends” acabó.
Publiqué una versión de este texto hace cinco años en otro lugar, en otro idioma. Entonces escribí también que no sabía si el mundo había cambiado aquel 11-S, pero ahora estoy convencida de que sí, mucho. Demasiado. Hay cosas que no cambian, claro. La gente sigue naciendo y muriendo cada día, la gente sigue enamorándose. Hay catástrofes naturales y acciones terribles de gente maliciosa. Pero el mundo continúa y continuará girando, no sé si siempre, pero sí de momento.
jueves, 1 de septiembre de 2016
Un jersey a rayas de colores
Aunque parezca increíble, la historia de este jersey empieza con una manta. En concreto, con ésta. Aquel proyecto solidario desembocó en una rutina maravillosa: si hoy es jueves, tejemos juntas. Así, lo que empezó como una quedada semanal para tejer en compañía mantas solidarias acabó como una quedada semanal para tejer en compañía… lo que sea. Cada una con nuestro proyecto, cada una a nuestro ritmo, nos reunimos los jueves en Lady Muà y tejemos.
Y de tanto tejer, de repente nos vimos rodeadas de hilos de colores y de proyectos y de ideas y de patrones… Y no sé cómo (bueno sí, “Qué bonito es este jersey”, “Sí, es muy chulo”, “Vaya, sí, qué bonito”), pero acabamos tejiendo unas cuantas el mismo proyecto, este jersey de rayas de colores que tengo ya ganas de estrenar, aunque hace aún aquí demasiado calor para llevarlo. Y eso que el algodón es fino y muy suave, muy agradable para tejer.
Creo que me ha quedado un poco corto (y holgado), no sé por qué pero tengo tendencia a hacer los jerséis cortos con las agujas y mira que me gustan más larguitos. Pero bueno, tendré que esperar a estrenarlo para opinar. Cualquier día nos reunimos todas tejiendo con nuestros jerséis de rayas de colores, jeje.
Qué bien, por fin, más de medio año después, he acabado un proyecto con las agujas. A ver si liquido ya unos varios proyectos más que tengo pendientes, que tengo otros ya en mente…
Y, como es jueves, hoy toca RUMS (y tocaría tejer, pero hoy no puedo, jo).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)