Sigo con mi racha de libros de Agatha Christie. Y como llevo un poco de retraso reseñando libros, esta vez tocan dos de golpe, “Asesinato en el campo de golf” y “El secreto de Chimmeys”.
El primero lo protagoniza Poirot y es una historia sí, de un asesinato en un campo de golf, de esas que se van enrevesado de manera que crees que no se llegará a resolver… Pero Poirot es mucho Poirot y es capaz de resolver un crimen más complicado de lo que en principio parece. Me gustó mucho, lo disfruté y de verdad que en algún momento pensé que no se resolvería. Inocente yo, Agatha Christie sí que es mucha Agatha Christie.
Creo que “El secreto de Chimmeys” es el libro de esta autora que menos me ha gustado de momento, lo que no quiere decir que no me haya gustado. Es una historia que se inicia en África y en la que aparecen países imaginarios como Herzoslovaquia y en la que se entremezclan nobles, políticos y personajes variopintos. En realidad me costó un poco arrancarlo, cuando ya llevaba bastantes páginas sí que me animé más y al final lo disfruté mucho. Pero tampoco es cuestión de escribir maravillas de todos sus libros. Bueno, igual sí.
Ahora estoy en un receso de novelas de Agatha Christie. Bueno, estoy en un receso lector, a medias con dos libros que debería acabar y lanzarme a otras cosas. Serán cosas de la primavera.
jueves, 26 de marzo de 2015
lunes, 23 de marzo de 2015
"The Old Vic’s The Crucible" de Arthur Miller
Tengo pendiente escribir sobre varias obras de teatro que he visto en los últimos meses (¡hasta cuatro!) pero tengo hoy muy fresca la experiencia de ayer y me siento obligada a posponer las otras reseñas para escribir sobre “The Crucible”. Es una obra escrita por Arthur Miller, conocida aquí como “Las brujas de Salem” o “El crisol” y basada en los juicios reales que tuvieron lugar en Massachussetts en 1692, en los que se juzgó (y muchos casos se condenó) a bastantes habitantes de este estado acusados de brujería. Conocía la historia y la obra, pero no había visto ninguna de sus adaptaciones. Así que cuando me enteré (gracias a Bichejo) de que en Cineciutat la proyectaban la obra representada en The Old Vic Theatre, en inglés y con subtítulos en el mismo idioma, me pareció una oportunidad única para verla.
Y fue fantástico. Tres horas y media de espectáculo duro, desgarrador y doloroso, con unos actores con una energía casi desmesurada, una ambientación sobria, dura y casi tétrica y una historia tan maravillosa como terrible. Fue un auténtico espectáculo, a ratos con la piel de gallina y que creo que hasta me provocó pesadillas por la noche. La historia es dura y cruel y las interpretaciones son también duras, enérgicas y apasionadas.
Lo de ver teatro en cine me ha encantando. Y la experiencia de hacerlo en versión original la hace doblemente interesante. Me gustó mucho la experiencia y valió la pena desperezarme de una siesta que me había dejado atontada para ir. Y volver a casa casi a media noche (¡en domingo!). Espero tener oportunidad de ver otras obras de teatro así, en cine y con esa calidad.
Ah, y qué interesante Richard Armitage. Muy interesante.
Y fue fantástico. Tres horas y media de espectáculo duro, desgarrador y doloroso, con unos actores con una energía casi desmesurada, una ambientación sobria, dura y casi tétrica y una historia tan maravillosa como terrible. Fue un auténtico espectáculo, a ratos con la piel de gallina y que creo que hasta me provocó pesadillas por la noche. La historia es dura y cruel y las interpretaciones son también duras, enérgicas y apasionadas.
Lo de ver teatro en cine me ha encantando. Y la experiencia de hacerlo en versión original la hace doblemente interesante. Me gustó mucho la experiencia y valió la pena desperezarme de una siesta que me había dejado atontada para ir. Y volver a casa casi a media noche (¡en domingo!). Espero tener oportunidad de ver otras obras de teatro así, en cine y con esa calidad.
Ah, y qué interesante Richard Armitage. Muy interesante.
jueves, 19 de marzo de 2015
Hay cosas
Hay cosas de las que no os puedo hablar, porque nunca sucedieron.
Podría hablaros de luchas encarnizadas entre criaturas de razas imposibles, con pieles de colores tan inusuales como verdes o cobaltos, con números impares de extremidades, con sistemas sensoriales múltiples y con sistemas de comunicación telepático.
Podría hablaros de países tan lejanos como exóticos, habitados por tribus nómadas que, aunque nadie ha visto jamás, hay quien no duda de su existencia; de países tan cercanos como desconocidos, cuyos habitantes evitan por todos los medios ser descubiertos, aunque si lo fueran, nadie creería su existencia.
Podría hablaros de viajes en medios de transporte sorprendentes, cruceros por el Nilo a bordo de cocodrilos de tamaños imposibles, viajes a la luna a lomos de dragones alados, vuelos a los picos más altos del planeta a bordo de helicópteros rosas.
Podría hablaros de excursiones alucinantes a cuevas con formaciones geológicas que parecen esculpidas por el hombre, a profundidades marinas a bordo de pequeños submarinos ocupados por un único tripulante, a ruinas sorprendentes en lugares en los que en teoría nunca ha llegado el hombre.
Podría hablaros de historias de amores imposibles, de amores bellos y puros, de amores dolorosos y terribles, de amores sinceros, de amores falsos, de amores interesados, de amores desinteresados, de corazones rotos y de corazones reparados.
Podría hablaros de guerras que duran tantos años que sus combatientes no recuerdan ya por qué luchan, de soldados heridos de gravedad que sobreviven con la única esperanza de volver a ver los ojos de su amada, de niños perdidos en campos minados de los que, nadie sabe cómo, logran salir milagrosamente.
Podría hablaros de princesas encerradas en torres de alturas imposibles que, cansadas de esperar a su príncipe azul, aprenden a escalar y descienden de sus torres sin ni siquiera un rasguño; de príncipes perdidos en mitad de la jungla, por haber hecho caso a enanitos burlones con los que se encontraron en la última intersección de caminos.
Podría hablaros de camellos que corren a través del desierto a velocidades impensables, de hombres con turbantes y miradas misteriosas a lomo de dichos camellos, de mujeres de ojos profundos, con las que si te atreves a cruzarte en su camino, son capaces de destruirte con su mirada.
Podría hablaros de niñas que piden oscuros deseos a la luna, de lunas que cumplen oscuros deseos de niñas desoladas, de jóvenes que descubren un poder incontrolable bajo la luna, de lunas que se ríen al saberse responsables del descontrol de jóvenes.
Podría hablaros de hadas furiosas, que ponen trampas para los caminantes que osan pasear por su reino; de brujas buenas que velan por el intranquilo sueño de niños enfermos; de enanos saltarines que hacen las delicias de comerciantes borrachos; de curanderos misteriosos cuyas pócimas humean con mil colores diferentes.
Podría hablaros de puestas de sol interminables, de noches eternas, de amaneceres increíbles, de tormentas silenciosas, de nevadas inesperadas, de cielos estrellados, de ríos desbordados y de mares desiertos por la avaricia humana.
Podría hablaros de bancos de peces que saltan bajo la luz de la luna, de delfines soñadores que añoran a los humanos, de gacelas saltarinas que se burlan juguetonas de leones en reposo, de elefantes despistados que se enamoran de rinocerontes, de árboles centenarios que desaparecen bajo las llamas de un incendio provocado, de águilas soñadoras, de erizos valientes y de tortugas corredoras.
Podría hablaros de tantas cosas…
Pero hay cosas de las que no os puedo hablar, porque nunca sucedieron. Aunque precisamente por eso, tal vez exactamente por eso, debería hablaros de ellas.
En la foto, un arcoiris (y un poco más) del otro día. Cuando llueve y hace sol, pasan estas cosas.
Podría hablaros de luchas encarnizadas entre criaturas de razas imposibles, con pieles de colores tan inusuales como verdes o cobaltos, con números impares de extremidades, con sistemas sensoriales múltiples y con sistemas de comunicación telepático.
Podría hablaros de países tan lejanos como exóticos, habitados por tribus nómadas que, aunque nadie ha visto jamás, hay quien no duda de su existencia; de países tan cercanos como desconocidos, cuyos habitantes evitan por todos los medios ser descubiertos, aunque si lo fueran, nadie creería su existencia.
Podría hablaros de viajes en medios de transporte sorprendentes, cruceros por el Nilo a bordo de cocodrilos de tamaños imposibles, viajes a la luna a lomos de dragones alados, vuelos a los picos más altos del planeta a bordo de helicópteros rosas.
Podría hablaros de excursiones alucinantes a cuevas con formaciones geológicas que parecen esculpidas por el hombre, a profundidades marinas a bordo de pequeños submarinos ocupados por un único tripulante, a ruinas sorprendentes en lugares en los que en teoría nunca ha llegado el hombre.
Podría hablaros de historias de amores imposibles, de amores bellos y puros, de amores dolorosos y terribles, de amores sinceros, de amores falsos, de amores interesados, de amores desinteresados, de corazones rotos y de corazones reparados.
Podría hablaros de guerras que duran tantos años que sus combatientes no recuerdan ya por qué luchan, de soldados heridos de gravedad que sobreviven con la única esperanza de volver a ver los ojos de su amada, de niños perdidos en campos minados de los que, nadie sabe cómo, logran salir milagrosamente.
Podría hablaros de princesas encerradas en torres de alturas imposibles que, cansadas de esperar a su príncipe azul, aprenden a escalar y descienden de sus torres sin ni siquiera un rasguño; de príncipes perdidos en mitad de la jungla, por haber hecho caso a enanitos burlones con los que se encontraron en la última intersección de caminos.
Podría hablaros de camellos que corren a través del desierto a velocidades impensables, de hombres con turbantes y miradas misteriosas a lomo de dichos camellos, de mujeres de ojos profundos, con las que si te atreves a cruzarte en su camino, son capaces de destruirte con su mirada.
Podría hablaros de niñas que piden oscuros deseos a la luna, de lunas que cumplen oscuros deseos de niñas desoladas, de jóvenes que descubren un poder incontrolable bajo la luna, de lunas que se ríen al saberse responsables del descontrol de jóvenes.
Podría hablaros de hadas furiosas, que ponen trampas para los caminantes que osan pasear por su reino; de brujas buenas que velan por el intranquilo sueño de niños enfermos; de enanos saltarines que hacen las delicias de comerciantes borrachos; de curanderos misteriosos cuyas pócimas humean con mil colores diferentes.
Podría hablaros de puestas de sol interminables, de noches eternas, de amaneceres increíbles, de tormentas silenciosas, de nevadas inesperadas, de cielos estrellados, de ríos desbordados y de mares desiertos por la avaricia humana.
Podría hablaros de bancos de peces que saltan bajo la luz de la luna, de delfines soñadores que añoran a los humanos, de gacelas saltarinas que se burlan juguetonas de leones en reposo, de elefantes despistados que se enamoran de rinocerontes, de árboles centenarios que desaparecen bajo las llamas de un incendio provocado, de águilas soñadoras, de erizos valientes y de tortugas corredoras.
Podría hablaros de tantas cosas…
Pero hay cosas de las que no os puedo hablar, porque nunca sucedieron. Aunque precisamente por eso, tal vez exactamente por eso, debería hablaros de ellas.
En la foto, un arcoiris (y un poco más) del otro día. Cuando llueve y hace sol, pasan estas cosas.
martes, 17 de marzo de 2015
La caja de las muestras
Creo que lo he contado alguna vez: empecé a tejer dos semanas de defender mi tesis doctoral, como método para relajarme, para olvidarme de lo que se me venía encima, de no pensar al menos durante un ratito cada día que estaba a punto de jugarme mis últimos diez años de trabajo investigador en sólo un par de horas. Fue una terapia alucinante, que me enganchó a las agujas y me descubrió todo un mundo que me encanta, aunque mucha gente no lo entiende (sin ir más lejos, conozco a una gafapasta por ahí que me puso por escrito lo de “lo que tienes que hacer es tejer menos y salir más”. Sí, voy).
La cuestión es que de eso hace ya dos años y medio y, a pesar del poco tiempo transcurrido, creo que he evolucionado mucho como tejedora. Al principio fui impaciente, quería acabarlo todo ya. Empezar un proyecto y tenerlo en mis manos listo en un plis. Y eso es imposible en el mundo de las agujas. Está claro que hay proyectos más largos que otros, pero siempre, siempre requieren una cierta dosis de paciencia, de saber encontrar los tiempos, de saber esperar a ver completado un proyecto. No siempre es posible tejer todo lo que una quisiera, ni a la velocidad deseada.
Como decía, antes era impaciente y, al principio, nunca hacía una muestra. Una muestra es simplemente probar la lana que vas a usar con las agujas que vas a trabajar y compararla con la muestra que describe el patrón. Es una manera de asegurarte que, si sigues un patrón de una talla determinada, conseguirás el resultado esperado. Al principio, en realidad, no las necesitaba: para tejer bufandas y cuellos, se puede improvisar sin problema. Pero con el tiempo, me di cuenta que tejer la muestra me servía de mucho, no sólo para comprobar que las cosas van a salir bien, sino para familiarizarte con la lana y los puntos. La cuestión es que, a lo tonto, empecé a tejer muestras (que es lo que toca) y las tenía por ahí dispersas. Un día pensé que sería mejor tenerlas todas juntas. Primero pensé en engancharlas en un cuaderno, hacer uno personalizado, del tamaño y tipo de páginas adecuado, en plan scrapbooking. Pero yo de eso no sé nada y necesitaba algo más inmediato. Luego recibí como regalo un libro y mi cuaderno de deseos dentro de una caja floreada (del tamaño de una caja de zapatos) y, pocos días después, decidí que la caja era perfecta para guardar muestras.
Así que fui buscando las muestras que tenía por ahí y… bueno, no son tantas, pero ya tengo algunas. A cada una le he ido enganchando una etiqueta de la lana con la que están tejidas y otra etiqueta con información sobre la muestra (número de puntos, número de vueltas y tipo de punto). Primero las etiquetas fueron sólo hojas de papel. Después intenté conseguir algunas más bonitas, pero de lo que vi, nada me convenció. Así que, al final, me hice yo misma las etiquetas, con papel de carta azul que tenía por casa y washitape. La caja, además, cabe perfectamente en mi mueble del comedor, así que me parece un elemento decorativo maravilloso.
Tengo ganas de ver cómo se va llenando la caja. En las fotos, la caja. Y las muestras.
La cuestión es que de eso hace ya dos años y medio y, a pesar del poco tiempo transcurrido, creo que he evolucionado mucho como tejedora. Al principio fui impaciente, quería acabarlo todo ya. Empezar un proyecto y tenerlo en mis manos listo en un plis. Y eso es imposible en el mundo de las agujas. Está claro que hay proyectos más largos que otros, pero siempre, siempre requieren una cierta dosis de paciencia, de saber encontrar los tiempos, de saber esperar a ver completado un proyecto. No siempre es posible tejer todo lo que una quisiera, ni a la velocidad deseada.
Como decía, antes era impaciente y, al principio, nunca hacía una muestra. Una muestra es simplemente probar la lana que vas a usar con las agujas que vas a trabajar y compararla con la muestra que describe el patrón. Es una manera de asegurarte que, si sigues un patrón de una talla determinada, conseguirás el resultado esperado. Al principio, en realidad, no las necesitaba: para tejer bufandas y cuellos, se puede improvisar sin problema. Pero con el tiempo, me di cuenta que tejer la muestra me servía de mucho, no sólo para comprobar que las cosas van a salir bien, sino para familiarizarte con la lana y los puntos. La cuestión es que, a lo tonto, empecé a tejer muestras (que es lo que toca) y las tenía por ahí dispersas. Un día pensé que sería mejor tenerlas todas juntas. Primero pensé en engancharlas en un cuaderno, hacer uno personalizado, del tamaño y tipo de páginas adecuado, en plan scrapbooking. Pero yo de eso no sé nada y necesitaba algo más inmediato. Luego recibí como regalo un libro y mi cuaderno de deseos dentro de una caja floreada (del tamaño de una caja de zapatos) y, pocos días después, decidí que la caja era perfecta para guardar muestras.
Así que fui buscando las muestras que tenía por ahí y… bueno, no son tantas, pero ya tengo algunas. A cada una le he ido enganchando una etiqueta de la lana con la que están tejidas y otra etiqueta con información sobre la muestra (número de puntos, número de vueltas y tipo de punto). Primero las etiquetas fueron sólo hojas de papel. Después intenté conseguir algunas más bonitas, pero de lo que vi, nada me convenció. Así que, al final, me hice yo misma las etiquetas, con papel de carta azul que tenía por casa y washitape. La caja, además, cabe perfectamente en mi mueble del comedor, así que me parece un elemento decorativo maravilloso.
Tengo ganas de ver cómo se va llenando la caja. En las fotos, la caja. Y las muestras.
domingo, 15 de marzo de 2015
El cementerio acatólico de Roma
Fuera de los circuitos habituales de los turistas de Roma, al sur del Coliseo, hay una pirámide en una plaza que oculta, a sus pies, un cementerio en el que yacen enterrados los restos de habitantes romanos no católicos. El cementerio acatólico, lo llaman. Es un lugar inusualmente tranquilo, en mitad del bullicio romano y, aunque los muros que lo rodean no permiten aislarlo del todo del sonido del tráfico, en su interior se respira una paz inusual en mitad de una gran ciudad. El cementerio tiene forma alargada y sus habitantes son difuntos de nacionalidades varias, rusos, suecos, daneses, griegos e ingleses que comparten el haber procesado en su día alguna fe distinta a la dominante en la ciudad cuyo obispo es el Papa.
En la parte más antigua del cementerio, la que se encuentra junto a la pirámide, en la esquina noroeste, hay dos tumbas, tres en realidad, pero dos casi gemelas y una más pequeña. Estas tumbas están rodeadas de multitud de flores, de tipos y colores varios y, frente a ellas, un banco de madera invita al reposo que emana de ese lugar especial. Una de las tumbas no tiene nombre. No importa, quien va a visitarla, quien se aleja durante unas horas de ruinas romanas, museos extraordinarios, grandes avenidas e impresionantes obras de arquitectura religiosa para visitar ese pequeño cementerio, sabe de sobra quién yace en ella. Here lies one whose name was writ in water [1], dice el epitafio. This grave contains all that was Mortal of a young English poet [2], pone también sobre la lápida. Es la tumba de John Keats, el poeta romántico inglés muerto en Roma por tuberculosis siendo sólo un veinteañero.
Cuando hace unas semanas, decidí que debería salir de mi zona de confort romana y visitar cosas nuevas, no pensé que acabaría en un cementerio. Admito que no soy nueva en esto de admirar cementerios. Me impresionó mucho uno que visité en su día por casualidad en Aberdeen y, más recientemente, aluciné en el cementerio monumental de Milán. Pero lo de ir a ver la tumba de Keats surgió de manera espontánea, apenas una hora antes, después de visitar el pequeño museo dedicado a Keats, Shelley y Byron, en la que fue su casa, a los pies de la escalinata de piazza Spagna. Tenía un plan claro para ese día, visitar una serie de lugares que no conocía de Roma, pero la visita al museo (que era mi prioridad uno) y el descubrir que tanto Keats como Shelley yacían en Roma (o recordarlo, porque creo que ya lo sabía) me hizo alterar mis planes con una espontaneidad poco digna de mi personalidad organizadora.
Hubo una época en la que leí muchos autores ingleses. Fue durante mis primeros años universitarios, cuando empecé una carrera que nunca acabé y que me colmó de insatisfacciones. Entonces, iba con frecuencia a la biblioteca del edificio de letras y devoraba libros de autores ingleses. No recuerdo exactamente qué o a quién leí, pero sí recuerdo que me fascinaban los románticos, aunque creo que leí más sobre ellos que de ellos. En aquella época, fantaseaba con abandonar una carrera que me horrorizaba y dedicarme a la Filología Inglesa. La abandoné, sí, pero estudiar Filología Inglesa estaba fuera de mi alcance, entonces no se impartía en mi universidad y descarté alguna de las otras filologías que sí tenía asequibles. Así fue como me hice bióloga.
La cuestión es que en aquella época leí algo (o bastante) sobre Lord Byron, Shelley y Keats, sobre su amistad. No recuerdo qué libros leí, no leí su obra (o tal vez sí, no lo recuerdo), pero sí sobre ellos. Me fascinaba su amistad, me fascinaba la atracción que Italia ejercía para aquellos poetas ingleses y me encantaba la historia de cómo Mary Shelley urdió la trama de “Frankenstein”. De hecho, hace tiempo que quiero hacerme con un libro del que nos habló un profesor de inglés, sobre aquella noche y cuyo nombre no recuerdo ni sé si llegaré a conseguir.
Mi fascinación por la literatura inglesa y por este grupo de poetas ingleses ha quedado adormida muchos años. En cierto modo, seguía ahí, pero necesitaba algo que la despertara. Visitar la casa que habitaron fue la clave. Hacía tiempo que quería ir y por fin fui. Una casa pequeña, llena de libros y de los sonidos de la multitud que abarrota piazza Spagna y la famosa escalinata que sube a la iglesia de Trinità dei Monti. De ahí a descartar mis planes iniciales y coger dos metros para plantarme en el cementerio pasó, como digo, apenas una hora.
No es Keats el único personaje famoso que yace allí. La tumba de Shelley también está en este cementerio. Fue la primera que encontré, con un enorme narciso creciendo junto a ella. Fascinante. También está enterrado un hijo de Goethe y muchas más figuras que se me escapan. Hay multitud de lápidas que bien valen una visita y el cementerio, en su conjunto, es un lugar maravilloso. Pero visitar la tumba de Shelley y, sobre todo, la de Keats, ha sido más especial de lo que creía. Me pasé un buen rato primero fotografiando el enorme narciso de la tumba de Shelley y luego otro buen rato sentada en el banco de madera frente a la tumba de Keats, leyendo su inscripción, contemplando el lugar, tan tranquilo, tan plácido, con tal multitud de florecillas de colores por todos los lados que no se me ocurre un lugar mejor en el que una persona de su sensibilidad deba descansar. Aunque eso que sentí yo ya lo escribió Shelley mucho mejor: It might make one in love with death, to think that one should be buried in so sweet a place [3].
[1] Aquí yace uno cuyo nombre fue escrito en agua.
[2] Esta sepultura contiene todo lo que fue mortal de un joven poeta inglés.
[3] Pensar que uno puede ser enterrado en un lugar tan dulce, hace que uno se enamore de la muerte.
En la parte más antigua del cementerio, la que se encuentra junto a la pirámide, en la esquina noroeste, hay dos tumbas, tres en realidad, pero dos casi gemelas y una más pequeña. Estas tumbas están rodeadas de multitud de flores, de tipos y colores varios y, frente a ellas, un banco de madera invita al reposo que emana de ese lugar especial. Una de las tumbas no tiene nombre. No importa, quien va a visitarla, quien se aleja durante unas horas de ruinas romanas, museos extraordinarios, grandes avenidas e impresionantes obras de arquitectura religiosa para visitar ese pequeño cementerio, sabe de sobra quién yace en ella. Here lies one whose name was writ in water [1], dice el epitafio. This grave contains all that was Mortal of a young English poet [2], pone también sobre la lápida. Es la tumba de John Keats, el poeta romántico inglés muerto en Roma por tuberculosis siendo sólo un veinteañero.
Cuando hace unas semanas, decidí que debería salir de mi zona de confort romana y visitar cosas nuevas, no pensé que acabaría en un cementerio. Admito que no soy nueva en esto de admirar cementerios. Me impresionó mucho uno que visité en su día por casualidad en Aberdeen y, más recientemente, aluciné en el cementerio monumental de Milán. Pero lo de ir a ver la tumba de Keats surgió de manera espontánea, apenas una hora antes, después de visitar el pequeño museo dedicado a Keats, Shelley y Byron, en la que fue su casa, a los pies de la escalinata de piazza Spagna. Tenía un plan claro para ese día, visitar una serie de lugares que no conocía de Roma, pero la visita al museo (que era mi prioridad uno) y el descubrir que tanto Keats como Shelley yacían en Roma (o recordarlo, porque creo que ya lo sabía) me hizo alterar mis planes con una espontaneidad poco digna de mi personalidad organizadora.
Hubo una época en la que leí muchos autores ingleses. Fue durante mis primeros años universitarios, cuando empecé una carrera que nunca acabé y que me colmó de insatisfacciones. Entonces, iba con frecuencia a la biblioteca del edificio de letras y devoraba libros de autores ingleses. No recuerdo exactamente qué o a quién leí, pero sí recuerdo que me fascinaban los románticos, aunque creo que leí más sobre ellos que de ellos. En aquella época, fantaseaba con abandonar una carrera que me horrorizaba y dedicarme a la Filología Inglesa. La abandoné, sí, pero estudiar Filología Inglesa estaba fuera de mi alcance, entonces no se impartía en mi universidad y descarté alguna de las otras filologías que sí tenía asequibles. Así fue como me hice bióloga.
La cuestión es que en aquella época leí algo (o bastante) sobre Lord Byron, Shelley y Keats, sobre su amistad. No recuerdo qué libros leí, no leí su obra (o tal vez sí, no lo recuerdo), pero sí sobre ellos. Me fascinaba su amistad, me fascinaba la atracción que Italia ejercía para aquellos poetas ingleses y me encantaba la historia de cómo Mary Shelley urdió la trama de “Frankenstein”. De hecho, hace tiempo que quiero hacerme con un libro del que nos habló un profesor de inglés, sobre aquella noche y cuyo nombre no recuerdo ni sé si llegaré a conseguir.
Mi fascinación por la literatura inglesa y por este grupo de poetas ingleses ha quedado adormida muchos años. En cierto modo, seguía ahí, pero necesitaba algo que la despertara. Visitar la casa que habitaron fue la clave. Hacía tiempo que quería ir y por fin fui. Una casa pequeña, llena de libros y de los sonidos de la multitud que abarrota piazza Spagna y la famosa escalinata que sube a la iglesia de Trinità dei Monti. De ahí a descartar mis planes iniciales y coger dos metros para plantarme en el cementerio pasó, como digo, apenas una hora.
No es Keats el único personaje famoso que yace allí. La tumba de Shelley también está en este cementerio. Fue la primera que encontré, con un enorme narciso creciendo junto a ella. Fascinante. También está enterrado un hijo de Goethe y muchas más figuras que se me escapan. Hay multitud de lápidas que bien valen una visita y el cementerio, en su conjunto, es un lugar maravilloso. Pero visitar la tumba de Shelley y, sobre todo, la de Keats, ha sido más especial de lo que creía. Me pasé un buen rato primero fotografiando el enorme narciso de la tumba de Shelley y luego otro buen rato sentada en el banco de madera frente a la tumba de Keats, leyendo su inscripción, contemplando el lugar, tan tranquilo, tan plácido, con tal multitud de florecillas de colores por todos los lados que no se me ocurre un lugar mejor en el que una persona de su sensibilidad deba descansar. Aunque eso que sentí yo ya lo escribió Shelley mucho mejor: It might make one in love with death, to think that one should be buried in so sweet a place [3].
[1] Aquí yace uno cuyo nombre fue escrito en agua.
[2] Esta sepultura contiene todo lo que fue mortal de un joven poeta inglés.
[3] Pensar que uno puede ser enterrado en un lugar tan dulce, hace que uno se enamore de la muerte.
lunes, 9 de marzo de 2015
De esto que... (VI)
De esto que llegas al control de seguridad del aeropuerto, para un viaje laboral de tres días que aún no entiendes demasiado (tardarás más en ir y venir que lo que dura la reunión), con tu flamante equipaje de mano preparado para superar los nuevos controles de seguridad de los que ya has oído hablar. Afortunadamente, la isla aún sigue en su letargo invernal y apenas hay gente en el control. Te atiende una chica muy solícita y te pide que saques todo lo electrónico que lleves contigo “cables incluidos”. Y ahí empiezas a sacar del maletín del portátil el susodicho, su cargador, los dos discos duros externos, el USB, un enchufe, el pinganillo de internet y otro USB. Y luego abres el bolso y sacas el móvil, la cámara de fotos compacta, el reproductor de música y un USB institucional muy gracioso que parece un condón. Te ríes al verlo. Luego abres la maleta y sacas la cámara réflex, el otro objetivo de la cámara y un ratón de ordenador, y la chica, en un intento de ayudarte dice, “te cojo este cable también”. El cargador del móvil, claro. Y los líquidos. Faltan los líquidos. Y en eso que están sacando los líquidos y colocándolos en la bandeja donde has puesto el abrigo y el cinturón (porque la bufanda ya la has dejado dentro de la maleta) cuando notas algo raro en el dedo índice derecho. Lo miras y ves un corte, un tajo horizontal, sangrando, que te has hecho sacando algún cable o algún artilugio de esos que yacen ahora en varias bandejas delante de ti. Y la chica te habla y no sabes si ponerte a llorar, porque la farmacia que conoces en el aeropuerto está FUERA del control de seguridad y no te ves con coraje de recogerlo todo, ir a la farmacia a por tiritas para tu dedo sangrante, volver al control y sacarlo todo de nuevo. Porque claro, siempre llevas tiritas, pero esta vez se te han olvidado. Y las toallitas húmedas. Y un pañuelo para el cuello. Y hasta un libro en papel. Y mientras pasas el control de seguridad chupándote la sangre del dedo te preguntas si no te pueden detener por pasar chupando sangre, cual vampiro hambriento, un control. No, no te detienen; se ve que los vampiros pueden pasar el control de seguridad.
Total, que ya después del control, con la hemorragia medio controlada y con ese dolor que sólo los cortes absurdos provocan, te pones a meterlo todo en la maleta, en el maletín y en el bolso: el portátil, su cargador, los dos discos duros externos, los USBs (te ríes otra vez viendo el USB institucional con forma de condón), las cámaras de fotos, los objetivos,… Y en eso que ves tu libro ELECTRÓNICO dentro del maletín del portátil. Y te ríes de los controles de seguridad, aunque en el fondo es casi preocupante, eso de que te hagan sacar toooooodo y, sin querer, dejes algo sin sacar… y no pase nada. Aún pensativa, decides que tienes un nuevo objetivo en tu vida: comprar tiritas. Y sí, encuentras tiritas en el aeropuerto, genial, te tapas la herida y te sientes timada porque acabas de pagar 6,15 € por un paquete de tiritas y estás a punto de pagar 3,60 € por una botella de agua. Pero bueno, no dramaticemos. A partir de ahí descubres que, con la tirita en tu dedo índice, no puedes toquetear tu pantalla táctil… porque no sirve de nada. Así que estos días toca escribir en el móvil con el dedo medio. Al menos hasta que se cicatrice la herida, que a ver si cicatriza bien, porque justo es el dedo que utilizas para fichar en el trabajo.
Y ya si acaso otro día cuento lo de haber cogido el tren equivocado en el aeropuerto, acabar en la estación que no tocaba, haber tenido que coger el metro para subsanar el error y cómo la maleta se ha quedado atascada cuando he validado el billete.
Este viaje promete.
Total, que ya después del control, con la hemorragia medio controlada y con ese dolor que sólo los cortes absurdos provocan, te pones a meterlo todo en la maleta, en el maletín y en el bolso: el portátil, su cargador, los dos discos duros externos, los USBs (te ríes otra vez viendo el USB institucional con forma de condón), las cámaras de fotos, los objetivos,… Y en eso que ves tu libro ELECTRÓNICO dentro del maletín del portátil. Y te ríes de los controles de seguridad, aunque en el fondo es casi preocupante, eso de que te hagan sacar toooooodo y, sin querer, dejes algo sin sacar… y no pase nada. Aún pensativa, decides que tienes un nuevo objetivo en tu vida: comprar tiritas. Y sí, encuentras tiritas en el aeropuerto, genial, te tapas la herida y te sientes timada porque acabas de pagar 6,15 € por un paquete de tiritas y estás a punto de pagar 3,60 € por una botella de agua. Pero bueno, no dramaticemos. A partir de ahí descubres que, con la tirita en tu dedo índice, no puedes toquetear tu pantalla táctil… porque no sirve de nada. Así que estos días toca escribir en el móvil con el dedo medio. Al menos hasta que se cicatrice la herida, que a ver si cicatriza bien, porque justo es el dedo que utilizas para fichar en el trabajo.
Y ya si acaso otro día cuento lo de haber cogido el tren equivocado en el aeropuerto, acabar en la estación que no tocaba, haber tenido que coger el metro para subsanar el error y cómo la maleta se ha quedado atascada cuando he validado el billete.
Este viaje promete.
jueves, 5 de marzo de 2015
Jersey y mitones
En poco tiempo he acabado dos jerseys, el Bite Sweater de mi hermana la gafapasta, y este jersey en punto ajedrez que traigo por aquí hoy. Vi el patrón de este jersey en una revista que tenía mi madre un día el año pasado. Y, tras comprobar que más o menos entendía el patrón y lo veía realizable, lo quise para mí. Compré la lana entonces y, viendo que era un proceso largo (y tras el frustrante primer intento de jersey, que al final tuvo un final medio feliz), decidí empezarlo en verano para tener listo para este invierno.
Sí, sí, el verano pasado.
Obviamente no es lo único que he tejido este tiempo, pero sí que ha sido un proceso largo. Afortunadamente, ya me conciencié de ello, así que poco a poco iba haciendo, sin agobiarme, sin desesperarme, pero tampoco sin dormirme. Y poco a poco tuve lista la espalda, luego el delantero, luego una manga, luego la otra, luego un trozo de la capucha y luego otro. Y entonces, cuando llegas a ese punto, te das cuenta de que necesitas a un experto en puzles para conseguir convertir todos esos trozos en (algo parecido a) un jersey.
Sorprendentemente, me puse a coserlo y sí, finalmente ¡se convirtió en un jersey! Con capucha. Y, aún más sorprendente aún, me va perfecto de talla. Y me encanta, lo adoro, es calentito pero no pesa nada de nada.
Y como me sobraba mucha lana, aproveché a tejer unos mitones a juegos, cuyo patrón lo saqué del primer número de la revista de Pearl Knitter. Un proyecto cortito, rápido y estupendo para aprovechar restos de lanas. Yo sé de una que ya me ha pedido unos para ella (guiño, guiño, ¿eh, gafapasta sister?).
En las fotos, el jersey y los mitones. Este jersey es como el vestido ese del otro día: las fotos no reflejan su color real. La más parecida es la foto de la foto del móvil. El color (casi) real es el del fondo.
Y, como es jueves, ¡nos vamos a RUMS!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)