lunes, 23 de enero de 2017

Por qué me gusta hablar de lucha

Nos estamos volviendo tontos.

Muere una tía joven, con mogollón de años de vida teórica por delante y nos enzarzamos en discusiones de por qué su tío le desea un buen viaje si es ateo (“¿viaje a dónde? Si no crees en un Cielo”) o por qué se habla de lucha contra una enfermedad, cuando no es una lucha, sino que es eso, una maldita enfermedad la que ha acabado con ella.

Llamadlo como queráis.

Como leí el otro día, dejad que la gente coma lo que quiera y se folle a quien quiera.

A mí me gusta hablar de lucha, de batalla. Ya escribí sobre eso hace dos años, en tiempos más oscuros. Y me (auto)cito textualmente (redoble de tambores, por favor): “La vida es, ni más ni menos, una lucha continua contra la muerte. Podemos ganar algunas batallas y, por supuesto, celebrarlas, pero no deberíamos olvidar que la batalla final, la definitiva, la tenemos perdida. Desde el principio”.

Desde un punto de vista estrictamente biológico, la vida siempre, siempre se intenta abrir paso. En todas las situaciones, en todo momento, el objetivo del ser vivo (cualquier ser vivo, desde un virus hasta una secuoya) es sobrevivir y, a ser posible, procrear para perpetuar la especie y los genes propios. Por eso crecen hierbecillas entre las aceras de las ciudades, por eso los leones matan a las cebras para poder alimentar a sus crías, por eso las cebras intentan proteger a sus crías de los leones, por eso hasta en época de guerra los humanos se siguen enamorando y teniendo niños. La vida (al menos como la conocemos en este planeta) lucha continuamente por mantenerse con vida, por no morir.

Esa misma característica propia de la vida (sobrevivir, mantenerse con vida) es la responsable del cáncer. El cáncer no es una enfermedad única, el cáncer no es un bicho, no es un virus, ni una bacteria, no. Un cáncer es un crecimiento incontrolado de nuestras células del cuerpo. Las células cancerígenas, en primera instancia, son células normales, de nuestro cuerpo, que tratan de sobrevivir. Una célula normal se forma (a partir de otras células, pero no entraremos en detalla), crece y, cuando le llega el momento, cuando se hace vieja y deja de cumplir su función, muere. Una célula cancerígena se olvida de morir. Algo en ella, no sé sabe qué, algún mecanismo más o menos desconocido (cada vez se sabe más, cada vez se conoce más) se estropea y hace que crezca y crezca sin parar, que se divida en nuevas células que son como ella, que también se han olvidado de morir. A veces crecen tanto, que acaban cambiando de sitio en el cuerpo, no caben donde están, su micromundo es demasiado pequeño y viajan por el torrente sanguíneo a otra parte del cuerpo. Esa es la metástasis.

Todos sufrimos incontables “cánceres” a lo largo de nuestra vida. Todos. E incontables. Yo cuando me enteré de esto en la universidad, flipé. Pero es así y nuestro cuerpo está preparado para eso, tenemos un sistema inmunológico que es la defensa (ejem, ya estamos con la terminología militar) natural del cuerpo contra las cosas que no van bien (como el virus de la gripe o esas células locas que se han olvidado de morir). El cuerpo combate (ya estamos con las guerras) y destruye organismos infecciosos (o cualquier cosa que detecte como “esto no debería estar aquí”). Así, en la gran mayoría de los casos, nuestro sistema inmune detecta esas células inmortales y acaba con ellas. Pero en algunos casos, no. ¿Por qué a veces sí, a veces no? Como siempre, se sigue estudiando.

Cuando esas células inmortales siguen creciendo sin que el cuerpo acabe con ellas (porque no sabe cómo hacerlo, porque no tiene fuerzas para hacerlo o porque no las detecta como malas) hablamos de un cáncer. De nuevo aquí, la vida intenta abrirse paso y por eso los humanos han desarrollado tratamientos para eliminar esas células inmortales. Hablamos de quimioterapia, hablamos de radioterapia, hablamos de inmunoterapia. El objetivo es matar, matar, matar. Como cualquier historia de supervivencia natural, la muerte de unos (en este caso, unas células inmortales) es la vida de otros (en este caso, un humano).

La cuestión es que estas terapias no siempre funcionan igual, no dan los mismos resultados en todos los pacientes. ¿Por qué? Ni idea. Aquí es cuando los puretas del buenrollismo hablarán de la actitud, de ser positivo, de blablablá. En fin, dejémonos de cursiladas y no nos olvidemos del sistema inmunológico: el cuerpo está intentando eliminar también esas células malignas. Es decir, el sistema inmunológico del cuerpo está luchando, o intentando luchar contra eso que no debería estar allí. De hecho, hay terapias anticáncer que lo que hacen es incrementar la actividad del sistema inmunológico para conseguir que sea el cuerpo el que elimine del todo esas células inmortales, la inmunoterapia (por ejemplo, la terapia del bacilo de Calmette-Guérin, BCG).

Así que mi conclusión es que me gusta hablar de “lucha” y de “batalla” no porque me imagine a una persona con cáncer dándose de hostias con el mundo, ni porque si un enfermo sonríe crea que se va a curar, ni que porque alguien vaya con un pañuelito rosa tenga más posibilidades de curación que alguien a quien le repugna el rosa. Me gusta hablar de lucha y de batalla porque pienso en sus glóbulos blancos atacando a esas células inmortales, que a su vez son atacadas por sustancias químicas o radiaciones que han llegado sorprendentemente desde el exterior. Me imagino a los glóbulos blancos ahí, luchando encarnizadamente contra esas células que se han vuelto malas (¡antes eran amigas!) y sorprenderse al ver llegar refuerzos (esas sustancias químicas extrañas, esas radiaciones) en plan película de guerra (“¡¡llegan los refuerzos!!”). A veces, entre las células del sistema inmune y los refuerzos permiten eliminar las células malignas. A veces, ni con refuerzos se acaba con ellas y se pierde la batalla.

Por eso me gusta hablar de lucha y de batalla. Porque mi formación biológica me hace pensar a nivel celular, me hace conocer qué pasa (y si no lo sé, me pongo a buscarlo para enterarme) y me hace creer que nuestro sistema de defensa está ahí para eso, para defender, para luchar, para ganar batallas.

O es que capítulos como este de “Erase una vez la vida” me marcaron demasiado.

Pero igual no me tenéis que hacer caso porque yo estoy muy para allá. Qué sabré yo. Hasta hablé de “batalla cruenta” a una tontería que pasó en las macetas de mi casa.

Así que venga, no os enfadéis. Abrazad a la persona que tengáis más cerca (y os apetezca abrazar), decid lo mucho que queréis a quien queréis mucho y disfrutad de la vida. Que esto es muy cortito y aquí hemos venido a ser felices.

Y acabo con música, claro que sí, con esta canción que tanto, tanto, tanto me hace vibrar.

6 comentarios:

  1. En cuanto has nombrado a los glóbulos blancos yo también he visualizado a los muñequitos de "Érase una vez la Vida". Qué gran gran gran serie,

    Y sí, claro que es una batalla. Todo lo es, pero una enfermedad mucho más. Es una lucha por la supervivencia. La única guerra justificada. Creo yo, vamos...

    ResponderEliminar
  2. Ah! Y buena entrada, muy bien contado. Que se me ha pasado decirlo antes...

    ResponderEliminar
  3. A mí, ya lo sabes, no me gusta la metáfora bélica. Otra cosa es que creo firmemente en el amímefuncionismo y que cada uno haga lo que le haga sentir mejor. Que bastante tiene cada uno con lo que tiene...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Y me parece estupendo. Sería un rollo que todos pensáramos lo mismo en todo, la verdad. =)

      Eliminar
  4. Así que he tenido varios cánceres y yo sin enterarme... Bueno, ya tengo algo que contarle a mis nietos. Cuando los tenga jajaja
    Saludos.

    ResponderEliminar