Desde que me he enganchado a esto de tejer con dos agujas, me dedico a navegar por la red buscando información, ideas y patrones para mis proyectos. Y realmente hay una cantidad increíble de cosas. Es agradable ver que hay más gente compartiendo la misma locura, la verdad. En una de esos paseos virtuales, recalé en la página de Pearl Knitter.
Pearl Knitter es un proyecto de dos sevillanas, Asunción y Clara, madre e hija, en el que se aúnan todo eso que voy yo buscando por la red: ideas, información y patrones, además de una tienda online. Me suscribí a su lista y un buen día descubrí una iniciativa que me atrajo desde el primer momento “¿Tejemos juntas?”. La idea era formar un grupito de varias tejedoras, cada una en su ciudad, pero todas tejiendo el mismo proyecto pero en distintos colores, un jersey, el Bite Sweater. Me lo pensé un poco antes de apuntarme, porque en teoría era para tejerlo en dos semanas (ejem, ejem) y a mí me pillaba un viaje por el medio (qué raro). Pero al final me animé y me apunté.
En un principio pensé el hacerme el jersey para mí, pero con esto que se acercaban los grandes fastos del cumple de mi hermana la gafapasta, decidí hacerle un regalo. Hasta le dejé escoger el color, aunque ella escogió el que yo misma ya había pensado par a mí: vino. Y así fue como empezó una aventura que duró más de dos semanas (claro, pero qué bien) en la que a través de correos y de un grupo en facebook fuimos progresando todas en nuestros jerseys, cada una a nuestro ritmo, cada una con nuestros problemas (hay, qué duro es deshacer y volver a hacer). Pero siempre contando con el apoyo de Asunción y Clara, que nos han ayudado a todas a conseguir acabar nuestros jerseys de una manera más que satisfactoria. ¡Muchas gracias por todo vuestro apoyo!
Me lo he pasado estupendamente tejiendo en compañía. Por un lado me picaba ver cómo otras avanzaban más que yo, por otro me encantaba ver cómo poco a poco el jersey cogía forma. Por no hablar de los días que me he hostilizado por no poder tejer ya que estaba por ahí de reuniones. Pero bueno, al final esto es un hobby y hay que hacerlo cuando una puede (“Mamá, soy muy adicta a las agujas”, le dije ayer a mi madre. “No me digas nada, ya sé yo lo que enganchan”, me contestó ella). También me he reído mucho con mi hermana, cuando le pedía por whatsapp que se midiera partes de su cuerpo para poder continuar avanzando y se medía mal, así que tenía que enviarle esquemas clarificadores como éste:
El jersey ha quedado tan bonito que me lo hubiera quedado yo.
Pero una promesa es una promesa y mi hermana ya lo tiene en su poder. Y ya lo ha estrenado. Espero que lo disfrute mucho.
Cualquier día me hago yo uno igual para mí, qué os pensáis.
Las fotos son regulares, las hice rápido y mal. Los colores de verdad son los de la primera foto. La segunda la he dejado en blanco y negro, porque salía en azul. Misterios de la fotografía digital.
jueves, 19 de febrero de 2015
lunes, 16 de febrero de 2015
Roma nocturna
En lo que va de año, he viajado dos veces a Roma. A veces, con las reuniones pasan estas cosas. Pasan épocas yendo a lugares originales, distintos y hasta inesperados. Y a veces, de repente, parece que todas las reuniones se hacen en el mismo sitio. Ya lo dicen, todos los caminos llevan a Roma.
Roma me gusta siempre. En primavera, en verano, en otoño y en invierno. No, creo que en primavera nunca he estado. Pero sé que me gustaría.
Lo peor de estar allí en invierno, por trabajo y sin cogerte ningún día de vacaciones es que apenas ves Roma de día. O simplemente no la ves en absoluto. O, mejor aún, lo poco que ves es de noche. No he paseado mucho en estos dos viajes a Roma, un rato por las tardes, algunas tardes, cuando el trabajo lo permitía. Y así, mi visión más reciente de Roma es ésta: la Roma nocturna.
Roma me gusta siempre. En primavera, en verano, en otoño y en invierno. No, creo que en primavera nunca he estado. Pero sé que me gustaría.
Lo peor de estar allí en invierno, por trabajo y sin cogerte ningún día de vacaciones es que apenas ves Roma de día. O simplemente no la ves en absoluto. O, mejor aún, lo poco que ves es de noche. No he paseado mucho en estos dos viajes a Roma, un rato por las tardes, algunas tardes, cuando el trabajo lo permitía. Y así, mi visión más reciente de Roma es ésta: la Roma nocturna.
domingo, 15 de febrero de 2015
De cigalas, langostas, bogavantes y nombres científicos
Hacía tiempo que quería deleitaros con esta lección magistral, en concreto desde las Navidades, pero ha ido pasando el tiempo y no me he puesto a escribirla hasta ahora. No importa el momento, esta lección magistral es de utilidad a lo largo del año.
Hoy vamos a aprender las diferencias entre cigala, langosta y bogavante.
¿Qué tienen en común? Son crustáceos. En concreto, crustáceos decápodos, esto es tienen diez patas. Aunque las patas no son exactamente lo que vosotros creéis que son las patas, pero bueno, eso es otra cosa, ya hablaremos otro día de la morfología de los crustáceos.
La cigala (nombre científico Nephrops norvegicus, nombre en inglés Norway lobster) es esto:
Hasta aquí bien, ¿no?
La langosta ya no es tan fácil, hay varias especies de langosta. Pero nos centraremos en la más abundante en mis islas, Palinurus elephas, llamada en inglés spiny lobster. Aquí la llamamos langosta roja. Sería ésta:
Y, finalmente, el bogavante. También hay varias especies, pero nos centraremos en el que hay por nuestras aguas europeas, Homarus gammarus, llamado en inglés European lobster o common lobster.
A mí no me parece muy difícil distinguirlos. Vale, yo tengo un doctorado en decápodos crustáceos peeeeero creo que a simple vista podríamos distinguir una cigala, una langosta y un bogavante, ¿no? Yo juraría que sí. Pero no. Lo he visto a menudo en series de televisión y películas: aparece un ejemplar de alguna de estas tres especies y se le llama indistintamente con cualquiera de los tres nombres. Por ejemplo, en “Buscando a Nemo”, cuando el padre de Nemo y Dori se encuentran a un banco de peces juguetones a los que les encanta hacer formas, aparece esto:
Y lo identifican, en la versión española, como “langosta”. Cada vez que lo veo, se me ponen los pelos de punta. No es una langosta, es un bogavante. Y no es el único caso, es un error habitual en las traducciones. De hecho, si escribís en google “langosta roja”, aparecen imágenes de varias especies. ¿Por qué esta confusión? Me imagino que no sólo por la similitud de estos bichos, sino por sus nombres en inglés: Norway lobster, spiny lobster, common lobster. Todos ellos tienen en común una palabra: lobster. Langosta. De ahí que sea un fallo habitual el llamarlos erróneamente, pero no debería conducir a identificarlos erróneamente. De hecho, en la versión original, en “Buscando a Nemo” hablan del genérico “lobster”.
Y por cosas como ésta, niños y niñas, es por lo que Linneo creó la nomenclatura científica.
Segunda lección magistral del día.
Los nombres vulgares de las especies cambian no sólo por países, sino por regiones y hasta por pueblos. Eso hace que una misma especie se llame de diferentes maneras según dónde estés o que un mismo nombre se utilice para diversas especies. Lineo ideó un sistema de nomenclatura universal: cada especie tiene un nombre, común para todos los lugares y para todos los idiomas. Un nombre científico siempre está formado por dos palabras, la primera es el nombre que corresponde al género y la segunda a la especie (un mismo género puede componerse de varias especies, pero la combinación género-especie es siempre únicas). El nombre científico es en latín, se escribe en cursiva (o subrayado cuando es a mano) y la primera letra del género es en mayúscula (todo lo demás en minúscula). Por ejemplo, Merluccius merluccius, que es el nombre científico de una especie concreta de merluza. Luego la cosa se complica, con la identificación de especies, con la presencia de subespecies, con la inclusión del nombre de la primera persona que describió la especie de distintas formas según si el nombre ha cambiado o no, etc, etc. Pero en esencia, lo importante es que los científicos tenemos un sistema que impide confusiones habituales en el uso común de los nombres de las especies.
Así, cuando me voy a una reunión a contar alguna historia de la cigala, si digo Nephrops norvegicus todo el mundo me entiende, hable el idioma que hable y esté en el país que esté. Obviamente, es una nomenclatura de imposible aplicación en nuestro día a día, pero sin duda de gran utilidad. Pero eso no significa que no haya que tener cierto rigor a la hora de nombrar las especies que nos rodean (o que nos comemos).
Hoy vamos a aprender las diferencias entre cigala, langosta y bogavante.
¿Qué tienen en común? Son crustáceos. En concreto, crustáceos decápodos, esto es tienen diez patas. Aunque las patas no son exactamente lo que vosotros creéis que son las patas, pero bueno, eso es otra cosa, ya hablaremos otro día de la morfología de los crustáceos.
La cigala (nombre científico Nephrops norvegicus, nombre en inglés Norway lobster) es esto:
Hasta aquí bien, ¿no?
La langosta ya no es tan fácil, hay varias especies de langosta. Pero nos centraremos en la más abundante en mis islas, Palinurus elephas, llamada en inglés spiny lobster. Aquí la llamamos langosta roja. Sería ésta:
Y, finalmente, el bogavante. También hay varias especies, pero nos centraremos en el que hay por nuestras aguas europeas, Homarus gammarus, llamado en inglés European lobster o common lobster.
A mí no me parece muy difícil distinguirlos. Vale, yo tengo un doctorado en decápodos crustáceos peeeeero creo que a simple vista podríamos distinguir una cigala, una langosta y un bogavante, ¿no? Yo juraría que sí. Pero no. Lo he visto a menudo en series de televisión y películas: aparece un ejemplar de alguna de estas tres especies y se le llama indistintamente con cualquiera de los tres nombres. Por ejemplo, en “Buscando a Nemo”, cuando el padre de Nemo y Dori se encuentran a un banco de peces juguetones a los que les encanta hacer formas, aparece esto:
Y lo identifican, en la versión española, como “langosta”. Cada vez que lo veo, se me ponen los pelos de punta. No es una langosta, es un bogavante. Y no es el único caso, es un error habitual en las traducciones. De hecho, si escribís en google “langosta roja”, aparecen imágenes de varias especies. ¿Por qué esta confusión? Me imagino que no sólo por la similitud de estos bichos, sino por sus nombres en inglés: Norway lobster, spiny lobster, common lobster. Todos ellos tienen en común una palabra: lobster. Langosta. De ahí que sea un fallo habitual el llamarlos erróneamente, pero no debería conducir a identificarlos erróneamente. De hecho, en la versión original, en “Buscando a Nemo” hablan del genérico “lobster”.
Y por cosas como ésta, niños y niñas, es por lo que Linneo creó la nomenclatura científica.
Segunda lección magistral del día.
Los nombres vulgares de las especies cambian no sólo por países, sino por regiones y hasta por pueblos. Eso hace que una misma especie se llame de diferentes maneras según dónde estés o que un mismo nombre se utilice para diversas especies. Lineo ideó un sistema de nomenclatura universal: cada especie tiene un nombre, común para todos los lugares y para todos los idiomas. Un nombre científico siempre está formado por dos palabras, la primera es el nombre que corresponde al género y la segunda a la especie (un mismo género puede componerse de varias especies, pero la combinación género-especie es siempre únicas). El nombre científico es en latín, se escribe en cursiva (o subrayado cuando es a mano) y la primera letra del género es en mayúscula (todo lo demás en minúscula). Por ejemplo, Merluccius merluccius, que es el nombre científico de una especie concreta de merluza. Luego la cosa se complica, con la identificación de especies, con la presencia de subespecies, con la inclusión del nombre de la primera persona que describió la especie de distintas formas según si el nombre ha cambiado o no, etc, etc. Pero en esencia, lo importante es que los científicos tenemos un sistema que impide confusiones habituales en el uso común de los nombres de las especies.
Así, cuando me voy a una reunión a contar alguna historia de la cigala, si digo Nephrops norvegicus todo el mundo me entiende, hable el idioma que hable y esté en el país que esté. Obviamente, es una nomenclatura de imposible aplicación en nuestro día a día, pero sin duda de gran utilidad. Pero eso no significa que no haya que tener cierto rigor a la hora de nombrar las especies que nos rodean (o que nos comemos).
sábado, 14 de febrero de 2015
"Problema en Pollensa" de Agatha Christie
Hacía tiempo que quería leer a Agatha Christie y hacía también tiempo que llevaba estos relatos en mi libro electrónico. No los había escogido al azar: por algún lado tenía que empezar a leer a Agatha y hacerlo con un libro en cuyo título aparece un pueblo de mi isla me parecía un comienzo tan bueno como cualquier otro. Además, la irrupción en el mundo blogueril del Proyecto Agatha me animó aún más.
El libro está formado por nueve cuentos, protagonizados por algunos de los famosos personajes de Agatha Christie: Parker Pyne, Hércules Poirot y Miss Marple. Son historias variadas, no sólo crímenes, sino también algunos problemas que el protagonista de turno acaba, cómo no, resolviendo.
Me lo he pasado pipa leyéndolos. Los he disfrutado mucho, los he devorado y he descubierto que quiero seguir leyendo a Agatha. Y eso estoy haciendo. No voy a descubrir la pólvora diciendo que son historias que enganchan, pero para mí sí que ha sido un delicioso descubrimiento. Me parece mi mejor acompañamiento para mis lecturas de libro electrónico durante el desayuno. Estoy encantada de la vida.
El libro está formado por nueve cuentos, protagonizados por algunos de los famosos personajes de Agatha Christie: Parker Pyne, Hércules Poirot y Miss Marple. Son historias variadas, no sólo crímenes, sino también algunos problemas que el protagonista de turno acaba, cómo no, resolviendo.
Me lo he pasado pipa leyéndolos. Los he disfrutado mucho, los he devorado y he descubierto que quiero seguir leyendo a Agatha. Y eso estoy haciendo. No voy a descubrir la pólvora diciendo que son historias que enganchan, pero para mí sí que ha sido un delicioso descubrimiento. Me parece mi mejor acompañamiento para mis lecturas de libro electrónico durante el desayuno. Estoy encantada de la vida.
martes, 10 de febrero de 2015
De Holter y superpoderes
Os voy a contar una historia.
Hace cosa de un mes, tuve un sueño curioso. Iba al cardiólogo de mis padres, a una consulta y me decía que tenía no sé qué problema de corazón. A consecuencia de ese problema, me prohibía hacer deporte. Yo, aún sin ser una deportista consumada precisamente, me lo tomaba bastante mal. “Pero al menos podré nadar, ¿no?”, le preguntaba, ilusa. “No, nadar no”, contestaba él. “¿Y bailar? Bailar sí que podré, ¿verdad?”. “No”, volvía a decir él, “tampoco bailar”. Me desperté del susto.
Al día siguiente, les conté entre risas el sueño a mis padres.
Un par de semanas después, en la revisión médica del trabajo, me encontraron la tensión un poco alta. Curioso, porque en la última la tuve baja (normal, a las once de la mañana en ayunas… yo a esas horas normalmente ya he comido dos veces). La doctora no le dio demasiada importancia, pero me recomendó que me lo mirara. No lo negaré, me agobié un poco. Más tarde, ese día, volví a tomarme la tensión en casa de mis padres (hipertensos ellos, tienen un aparatito de esos caseros para tomarte la tensión). Alta. Y más alta. Ya me agobié un poco más. Así que mi madre dijo las palabras terribles “Vete a ver a nuestro cardiólogo”.
Y allí estaba yo, días después, sentada delante del cardiólogo de mis padres, viviendo un sueño que había tenido hacía no tanto. Me tomó la tensión, la tenía alta y me dijo que me haría un Holster, una prueba que consiste en monitorear la tensión a cortos periodos durante 24 horas, y alguna prueba más.
“Pero, mientras lleve el Holter, puedo hacer vida normal, ¿no?”, pregunté, casi reviviendo mi sueño. “Sí, claro, vida normal.”, dijo él, “Hombre, no vayas al gimnasio porque luego no te podrás duchar”.
Glups.
Glups, glups.
Creo que estoy desarrollando el superpoder adivinatorio de mi madre.
Y no estoy segura de que me guste.
En la foto, mi amigo Holter, que aún me hará compañía unas cuantas horas más. Bah, de momento lo llevo bien. Y mi mente científica me obliga a mirar cada cuarto de hora lo que marca el aparatito. Y, oye, bien y tal. Creo yo. Que mi doctorado no es en medicina, así que no creo que pueda determinar si tengo o no hipertensión. Pero yo diría que no.
Hace cosa de un mes, tuve un sueño curioso. Iba al cardiólogo de mis padres, a una consulta y me decía que tenía no sé qué problema de corazón. A consecuencia de ese problema, me prohibía hacer deporte. Yo, aún sin ser una deportista consumada precisamente, me lo tomaba bastante mal. “Pero al menos podré nadar, ¿no?”, le preguntaba, ilusa. “No, nadar no”, contestaba él. “¿Y bailar? Bailar sí que podré, ¿verdad?”. “No”, volvía a decir él, “tampoco bailar”. Me desperté del susto.
Al día siguiente, les conté entre risas el sueño a mis padres.
Un par de semanas después, en la revisión médica del trabajo, me encontraron la tensión un poco alta. Curioso, porque en la última la tuve baja (normal, a las once de la mañana en ayunas… yo a esas horas normalmente ya he comido dos veces). La doctora no le dio demasiada importancia, pero me recomendó que me lo mirara. No lo negaré, me agobié un poco. Más tarde, ese día, volví a tomarme la tensión en casa de mis padres (hipertensos ellos, tienen un aparatito de esos caseros para tomarte la tensión). Alta. Y más alta. Ya me agobié un poco más. Así que mi madre dijo las palabras terribles “Vete a ver a nuestro cardiólogo”.
Y allí estaba yo, días después, sentada delante del cardiólogo de mis padres, viviendo un sueño que había tenido hacía no tanto. Me tomó la tensión, la tenía alta y me dijo que me haría un Holster, una prueba que consiste en monitorear la tensión a cortos periodos durante 24 horas, y alguna prueba más.
“Pero, mientras lleve el Holter, puedo hacer vida normal, ¿no?”, pregunté, casi reviviendo mi sueño. “Sí, claro, vida normal.”, dijo él, “Hombre, no vayas al gimnasio porque luego no te podrás duchar”.
Glups.
Glups, glups.
Creo que estoy desarrollando el superpoder adivinatorio de mi madre.
Y no estoy segura de que me guste.
En la foto, mi amigo Holter, que aún me hará compañía unas cuantas horas más. Bah, de momento lo llevo bien. Y mi mente científica me obliga a mirar cada cuarto de hora lo que marca el aparatito. Y, oye, bien y tal. Creo yo. Que mi doctorado no es en medicina, así que no creo que pueda determinar si tengo o no hipertensión. Pero yo diría que no.
domingo, 8 de febrero de 2015
Va de películas
Tengo muchas cosas pendientes que contar por aquí. Por ejemplo, películas que he visto. Durante las Navidades (hace mil años, vamos), aprovechando que mi pedazo faringitis me dejó fuera de juego durante bastantes días, vi bastantes películas. Tantas, que he decidido incluir en esta entrada sólo las que vi antes de final de año. Ya haré otro día otra entrada con las primeras películas de 2015.
“Marido por sorpresa” de Griffin Dunne es una película protagonizada por Uma Thurman, Colin Firth y Jeffrey Dean Morgan (me gustan los dos mucho, mucho) que sé que he visto porque la tenía apuntaba, pero no recordaba cuál era. Eso no quiere decir que no me gustara, después de ver el tráiler la recuerdo… bastante. Ya ni sé si la vi estando bastante mala (bajo una interesante combinación de antibióticos-antiinflamatorios-analgésicos) o antes. Pero bueno. Uma Thurman es una doctora dedicada a arreglar la vida amorosa de los demás a través de un programa de radio, a punto de casarse con Colin Firth. Como consecuencia de sus consejos en la radio, la prometida de Jeffrey Dean Morgan cancela su propia boda y éste se venga de una manera bastante poco sutil: se convierte en el marido legal de Uma. Comedia romántica, divertida, graciosa pero de la que apenas recuerdo vagamente el final. Sé que me lo pasé bien. Y punto.
Algo parecido me pasó con “Serendipity” de Peter Chelsom, con John Cusack (otro que me cae genial) y Kate Beckinsale: no sé cuándo la vi. Juraría que estando también enferma, pero yo qué sé. Es la historia de dos desconocidos que se conocen por casualidad y se sienten atraídos el uno por el otro. Pero ambos tienen parejas así que deciden (bueno, lo decide ella, en realidad) apuntar sus números de teléfono en un billete y un libro, esperando que el futuro los vuelva a unir, si están destinados para ello. Otra comedia romántica maja, buena de ver y que pega mucho para una tarde tonta de invierno. Me gustó, aunque en algún momento me apetecía pegar a la Beckinsale.
Empecé a ver “Gru 2. Mi villano favorito” de Pierre Coffin y Chris Renaud en un avión, de camino a no sé dónde, pero la copia que tenía estaba en portugués y… bueno, mi portugués no es demasiado bueno. Luego finalmente la vi en un idioma que entiendo más y la disfruté tanto como la primera parte. Me encanta Gru, me encantan sus personajes y los minions son adorables. Tengo ganas de ver ya su película.
“El chico de tu vida” de Robert Luketic es de esas pelis que igual no debería confesar que he visto. Bueno, qué más da. Es lo que tienen las fiestas y las ganas de no moverte del sofá. Es la historia de una chica de la América profunda (digo yo), hiperenamorada del famoso de turno con el que gana una cita en un concurso montado para lavar su imagen. No sé, la peli me pareció bastante tonta, no me podía creer que fuera taaaan tonta, pero creo que en realidad se reía de sí misma y eso también tiene mérito. Y sale Ginnifer Goodwin como amiga de la protagonista y me cae muy bien.
“El imperio del fuego” de Rob Bowman es una película de machotes muy machotes, que debería llamarse “El reino del fuego”, traducción literal del título original, pero que yo creo que le pusieron lo de “imperio” porque salía Christian Bale (que ya era monísimo de niño, cuando protagonizó “El imperio del sol”). Además de Bale, sale Gerard Butler que me encanta tanto o más que Bale y Matthew McConaughey, que no me gusta demasiado, pero se lo perdono, porque los otros me encantan. Esta peli la vi a trozos: la pillé empezada en la tele, la puse para grabar, pero no se grabó el final, así que primero vi lo del medio, luego vi el principio y, por fin, el final. Pero aún así me lo pasé pipa. Tras el despertar a un dragón de su letargo por accidente, el planeta queda prácticamente invadido y destruido por estas criaturas. Bale lidera un pequeño grupo que intenta sobrevivir cerca de Londres, cuando aparece un grupo de yanquis, liderados por McConaughey, que asegura que puede liquidar dragones. Muy chula, visualmente muy atractiva y una de las pocas historias de ciencia-ficción que, tras un inicio chulo, no se desinflan como un globo.
Aún no había visto “V de Vendetta” de James McTeigue y me gustó mucho. Hubo un rato que pensé que no era para tanto pero sí, creo que es una peli que merece atención y que debe verse. Basada en una novela gráfica (cosa que se nota mucho en algunos momentos de la película), es una distopía protagonizada por un individuo enmascarado que quiere destruir el Parlamento de Londres. Manipulación, totalitarismo, revolución. La película toca todos esos puntos de manera muy atractiva, en un futuro totalitario en el que las libertades son pocas y el poder del pueblo es muy superior a lo que ni el propio pueblo ni sus gobernantes pudieran creer. Muy atractiva, tanto visualmente como por la historia. Y por sus actores, Natalie Portman es genial pero es que el elenco de actores que le acompaña es para quitarse el sombrero (Hugo Weaving, Stephen Rea, John Hurt, Stephen Fry, Rupert Graves –ay, qué perdido que lo tenía, con lo mono que es).
No sé qué decir de “Love Actually” de Richard Curtis. Me encanta y no me canso de verla. Esta vez la vi en una noche de insomnio provocada por un dolor insoportable de garganta. Cualquier cosa que pueda decir de esta película es buena. Y esta vez descubrí que el restaurante en la última secuencia de la historia entre Colin Firth y Lúcia Moniz está en el puerto de Marsella y que pasaba por delante de él cada día cuando estuve allí la última vez, en un congreso. Si lo llego a saber, entro a verlo.
Vi “Mi vida en ruinas” de Donald Petrie porque salía Nia Vardalos, la protagonista de la estupenda “Mi gran boda griega”. No es, ni mucho menos, tan fresca y divertida como aquélla, pero bueno, recordad que estaba enferma. La protagonista es una guía en una agencia de viajes a la que no le gusta ni su trabajo, ni su vida, ni los terribles turistas que le tocan siempre. Pero en uno de esos viajes con turistas empieza a ver la vida de otra manera. Bah, no es nada del otro mundo, pero he descubierto a un griego guapísimo (no os creáis que es verdad que los griegos son todos guapísimos. Yo en cuatro meses en Creta sólo vi dos). El griego en cuestión es Alexis Georgoulis, que en la peli tiene un aire a George Correface, pero aún más guapo. Me lo pido.
“Noche de fin de año” de Garry Marshall es de esas películas que intentan imitar a “Love Actually” en lo de coger una fecha importante y meter un montón de famosos en unas cuantas historias que se cruzan entre sí. Y lo que en “Love Actually” funciona con la precisión de un reloj (y hasta con un toque de magia), en “Noche de fin de año” no funciona para nada (igual que en “El día de San Valentín”). A mí ver tanta gente buena en una cosa tan mala me pone de mal humor.
“Buscando a Nemo” de Lee Unkrich y Andrew Stanton es maravillosa, se mire por donde se mire. Y para una bióloga especializada en temas marinos es el paraíso. Adoro esta película, es otra de esas que no me canso de ver, tengo ganas de achuchar a Nemo todo el rato y me muero de ganas de ver la segunda parte. Si aún hay alguien en la faz de la Tierra que no la ha visto, no sé a qué espera.
“La terminal” de Steven Spielberg es como la mayoría de películas de Spielberg: en parte seria, en parte tierna, en parte dramática, en parte mágica y en parte romántica. Y hasta con algún punto tan tonto que sientes un poco de vergüenza ajena. A mí me gustan mucho y ésta me gustó. La guerra civil en el país de origen de Tom Hanks provoca la anulación de su pasaporte, lo que hace que quede atrapado en la terminal internacional de un aeropuerto de Nueva York. La película cuenta cómo se adapta a su nueva situación y las relaciones que establece con los habituales del aeropuerto, tanto trabajadores como una azafata interpretada por Catherine Zeta Jones. Genial Stanley Tucci, qué gran actor.
Y de momento es todo. Creo que he visto (casi) más películas en estos días de vacaciones y enfermedad que en todo el resto del año. Cosas que pasan.
“Marido por sorpresa” de Griffin Dunne es una película protagonizada por Uma Thurman, Colin Firth y Jeffrey Dean Morgan (me gustan los dos mucho, mucho) que sé que he visto porque la tenía apuntaba, pero no recordaba cuál era. Eso no quiere decir que no me gustara, después de ver el tráiler la recuerdo… bastante. Ya ni sé si la vi estando bastante mala (bajo una interesante combinación de antibióticos-antiinflamatorios-analgésicos) o antes. Pero bueno. Uma Thurman es una doctora dedicada a arreglar la vida amorosa de los demás a través de un programa de radio, a punto de casarse con Colin Firth. Como consecuencia de sus consejos en la radio, la prometida de Jeffrey Dean Morgan cancela su propia boda y éste se venga de una manera bastante poco sutil: se convierte en el marido legal de Uma. Comedia romántica, divertida, graciosa pero de la que apenas recuerdo vagamente el final. Sé que me lo pasé bien. Y punto.
Algo parecido me pasó con “Serendipity” de Peter Chelsom, con John Cusack (otro que me cae genial) y Kate Beckinsale: no sé cuándo la vi. Juraría que estando también enferma, pero yo qué sé. Es la historia de dos desconocidos que se conocen por casualidad y se sienten atraídos el uno por el otro. Pero ambos tienen parejas así que deciden (bueno, lo decide ella, en realidad) apuntar sus números de teléfono en un billete y un libro, esperando que el futuro los vuelva a unir, si están destinados para ello. Otra comedia romántica maja, buena de ver y que pega mucho para una tarde tonta de invierno. Me gustó, aunque en algún momento me apetecía pegar a la Beckinsale.
Empecé a ver “Gru 2. Mi villano favorito” de Pierre Coffin y Chris Renaud en un avión, de camino a no sé dónde, pero la copia que tenía estaba en portugués y… bueno, mi portugués no es demasiado bueno. Luego finalmente la vi en un idioma que entiendo más y la disfruté tanto como la primera parte. Me encanta Gru, me encantan sus personajes y los minions son adorables. Tengo ganas de ver ya su película.
“El chico de tu vida” de Robert Luketic es de esas pelis que igual no debería confesar que he visto. Bueno, qué más da. Es lo que tienen las fiestas y las ganas de no moverte del sofá. Es la historia de una chica de la América profunda (digo yo), hiperenamorada del famoso de turno con el que gana una cita en un concurso montado para lavar su imagen. No sé, la peli me pareció bastante tonta, no me podía creer que fuera taaaan tonta, pero creo que en realidad se reía de sí misma y eso también tiene mérito. Y sale Ginnifer Goodwin como amiga de la protagonista y me cae muy bien.
“El imperio del fuego” de Rob Bowman es una película de machotes muy machotes, que debería llamarse “El reino del fuego”, traducción literal del título original, pero que yo creo que le pusieron lo de “imperio” porque salía Christian Bale (que ya era monísimo de niño, cuando protagonizó “El imperio del sol”). Además de Bale, sale Gerard Butler que me encanta tanto o más que Bale y Matthew McConaughey, que no me gusta demasiado, pero se lo perdono, porque los otros me encantan. Esta peli la vi a trozos: la pillé empezada en la tele, la puse para grabar, pero no se grabó el final, así que primero vi lo del medio, luego vi el principio y, por fin, el final. Pero aún así me lo pasé pipa. Tras el despertar a un dragón de su letargo por accidente, el planeta queda prácticamente invadido y destruido por estas criaturas. Bale lidera un pequeño grupo que intenta sobrevivir cerca de Londres, cuando aparece un grupo de yanquis, liderados por McConaughey, que asegura que puede liquidar dragones. Muy chula, visualmente muy atractiva y una de las pocas historias de ciencia-ficción que, tras un inicio chulo, no se desinflan como un globo.
Aún no había visto “V de Vendetta” de James McTeigue y me gustó mucho. Hubo un rato que pensé que no era para tanto pero sí, creo que es una peli que merece atención y que debe verse. Basada en una novela gráfica (cosa que se nota mucho en algunos momentos de la película), es una distopía protagonizada por un individuo enmascarado que quiere destruir el Parlamento de Londres. Manipulación, totalitarismo, revolución. La película toca todos esos puntos de manera muy atractiva, en un futuro totalitario en el que las libertades son pocas y el poder del pueblo es muy superior a lo que ni el propio pueblo ni sus gobernantes pudieran creer. Muy atractiva, tanto visualmente como por la historia. Y por sus actores, Natalie Portman es genial pero es que el elenco de actores que le acompaña es para quitarse el sombrero (Hugo Weaving, Stephen Rea, John Hurt, Stephen Fry, Rupert Graves –ay, qué perdido que lo tenía, con lo mono que es).
No sé qué decir de “Love Actually” de Richard Curtis. Me encanta y no me canso de verla. Esta vez la vi en una noche de insomnio provocada por un dolor insoportable de garganta. Cualquier cosa que pueda decir de esta película es buena. Y esta vez descubrí que el restaurante en la última secuencia de la historia entre Colin Firth y Lúcia Moniz está en el puerto de Marsella y que pasaba por delante de él cada día cuando estuve allí la última vez, en un congreso. Si lo llego a saber, entro a verlo.
Vi “Mi vida en ruinas” de Donald Petrie porque salía Nia Vardalos, la protagonista de la estupenda “Mi gran boda griega”. No es, ni mucho menos, tan fresca y divertida como aquélla, pero bueno, recordad que estaba enferma. La protagonista es una guía en una agencia de viajes a la que no le gusta ni su trabajo, ni su vida, ni los terribles turistas que le tocan siempre. Pero en uno de esos viajes con turistas empieza a ver la vida de otra manera. Bah, no es nada del otro mundo, pero he descubierto a un griego guapísimo (no os creáis que es verdad que los griegos son todos guapísimos. Yo en cuatro meses en Creta sólo vi dos). El griego en cuestión es Alexis Georgoulis, que en la peli tiene un aire a George Correface, pero aún más guapo. Me lo pido.
“Noche de fin de año” de Garry Marshall es de esas películas que intentan imitar a “Love Actually” en lo de coger una fecha importante y meter un montón de famosos en unas cuantas historias que se cruzan entre sí. Y lo que en “Love Actually” funciona con la precisión de un reloj (y hasta con un toque de magia), en “Noche de fin de año” no funciona para nada (igual que en “El día de San Valentín”). A mí ver tanta gente buena en una cosa tan mala me pone de mal humor.
“Buscando a Nemo” de Lee Unkrich y Andrew Stanton es maravillosa, se mire por donde se mire. Y para una bióloga especializada en temas marinos es el paraíso. Adoro esta película, es otra de esas que no me canso de ver, tengo ganas de achuchar a Nemo todo el rato y me muero de ganas de ver la segunda parte. Si aún hay alguien en la faz de la Tierra que no la ha visto, no sé a qué espera.
“La terminal” de Steven Spielberg es como la mayoría de películas de Spielberg: en parte seria, en parte tierna, en parte dramática, en parte mágica y en parte romántica. Y hasta con algún punto tan tonto que sientes un poco de vergüenza ajena. A mí me gustan mucho y ésta me gustó. La guerra civil en el país de origen de Tom Hanks provoca la anulación de su pasaporte, lo que hace que quede atrapado en la terminal internacional de un aeropuerto de Nueva York. La película cuenta cómo se adapta a su nueva situación y las relaciones que establece con los habituales del aeropuerto, tanto trabajadores como una azafata interpretada por Catherine Zeta Jones. Genial Stanley Tucci, qué gran actor.
Y de momento es todo. Creo que he visto (casi) más películas en estos días de vacaciones y enfermedad que en todo el resto del año. Cosas que pasan.
miércoles, 4 de febrero de 2015
¡Feliz cumpleaños, Bich!
Hoy Bichejo cumple 40 años.
Íbamos a presentarnos todos en su casa,…
… pero vivimos repartidos por varios lugares. Aún así, unos cuantos nos hemos propuesto demostrarle nuestro cariño simultáneamente.
Hemos afilado nuestros lápices para escribirle unas entradas bonitas...
… para felicitarle el cumpleaños todos juntos.
Hasta yo, que estoy por Roma, me he animado a prepararle algo para esta felicitación conjunta.
La intención es que, cuando lo vea, se quede así.
A ver si lo conseguimos.
¡¡Muchas felicidades, Bich!!
Y, ya sabes…
Así, si eso te estresa...
Y la blogosfera se moviliza.
Íbamos a presentarnos todos en su casa,…
… pero vivimos repartidos por varios lugares. Aún así, unos cuantos nos hemos propuesto demostrarle nuestro cariño simultáneamente.
Hemos afilado nuestros lápices para escribirle unas entradas bonitas...
… para felicitarle el cumpleaños todos juntos.
Hasta yo, que estoy por Roma, me he animado a prepararle algo para esta felicitación conjunta.
La intención es que, cuando lo vea, se quede así.
A ver si lo conseguimos.
¡¡Muchas felicidades, Bich!!
Así, si eso te estresa...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)