lunes, 21 de enero de 2013

Una reunión con vistas

La semana pasada estuve en una reunión en Vigo. Fue un viaje relámpago, de menos de 48 horas.

Vigo no es una ciudad cualquiera. Es una ciudad a la que he ido bastante, por trabajo, pero bastante. O al menos así fue durante una temporada. Incluso un año fui 3 veces. Pero hacía ya 4 años que no iba por allí. En aquel momento escribí Quan dius adéu a un lloc on has estat, mai no saps quan te’l tornaràs a trobar [*]. Y es así. Efectivamente. Siempre.

Como decía, Vigo no es una ciudad cualquiera. Es una ciudad que no acabo de entender muy bien: de todos mis viajes, creo que sólo en uno la pateé lo suficiente para sentirme capaz de caminar por ella sin perderme. Y de tener una visión en conjunto, al menos de su casco antiguo.

Vigo, además, es una ciudad en la que tengo muchos amigos, conocidos y colegas. Y siempre es frustrante llegar allí y darte cuenta de que no puedes ver a todo el mundo.

A Vigo le tengo un cariño especial. A Vigo la relaciono con las nubes, la lluvia y el color gris. Una vez escribí que Vigo es mujer, pero no recuerdo por qué lo hice, ni qué me hizo llegar a esa conclusión. Esta vez casi ni la vi, a la ciudad.

Esta vez, mi visita a Vigo no dio para mucho. Un día de trabajo largo, muy largo. Una reunión con vistas hasta más allá de las 9 de la noche. Paseo y cena con un viejo amigo, riendo, hablando, charlando. Un final de noche en la habitación del hotel, viendo la repetición de los Globos de Oro y llorando con el discurso de Jodie Foster.

Hay días que solamente son esos, días.

Y al día siguiente, unas compras rápidas pero geniales (¡me encanta mi falda nueva!), una visita a un buque oceanográfico que aún no conocía y nada más.

Se me ha hecho corto, muy corto este viaje. Casi ni fotos: de la reunión con vistas, de un adorno en lo alto de una farola y del buque.

Habrá que volver.

[*] Cuando le dices adiós a un lugar en el que has estado, nunca sabes cuándo te lo volverás a encontrar.






domingo, 20 de enero de 2013

Revetlla

En mi ciudad, la fiesta grande se celebra en un día cualquiera del mes de enero, en pleno invierno, cuando aún no has conseguido quitarte de encima los turrones y polvorones, cuando más frío suele hacer en todo el año y cuando más posibilidades de lluvia hay.

En mi ciudad, la fiesta grande se celebra sólo 2 días después de la fiesta grande de invierno de todos los pueblos de la isla por lo que, si te organizas bien, puedes enganchar varias fiestas grandes seguidas. Y si te organizas aún mejor, puedes estar de celebración continua de mitad de diciembre a bien entrando el mes de enero.

En mi ciudad, la víspera de la fiesta grande se llama revetlla. Que sí, que es verbena, pero se llama revetlla. Sea cual sea el idioma que hables.

En mi ciudad, la noche de la revetlla cortan las calles del centro, se monta un fogueró (hoguera) gigante en la Plaza Mayor y todas las calles se llenan de bidones partidos a la mitad llenos de leña, fuego y brasas (por este orden) para torrar (porque aquí no se hacen barbacoas, aquí se torra), llenando las calles de olor a humo y a grasa churruscada.

En mi ciudad, la noche de la revetlla se encienden las luces de Navidad, todo está iluminado, lleno de luz y de vida. Toda la luz de la Navidad pero sin ninguno de sus inconvenientes. Éste debe ser el lugar del país en el que más tarde se quitan las luces de las calles.

En mi ciudad, la noche de la revetlla hay conciertos de todo tipo de música en muchas plazas, además de mucha más música y fiesta alternativa a la oficial. Y siempre, siempre, siempre decimos aquello de “este año los grupos son una mierda”. Yo lo vengo oyendo desde que tengo uso de razón.

En mi ciudad, la noche de la revetlla la gente se lanza a la calle como si fuera a acabarse el mundo. Se acerca a los fuegos, torra carne, butifarrons, sobrassada o lo que se tercie, bebe, pasea por las plazas y calles, baila, saluda a conocidos (todo el mundo está ahí, en la calle) y dice las frases típicas de esa noche: del ya mencionado “este año los grupos son una mierda” a los alternativos (dependiendo de las condiciones meteorológicas) “menos mal que al final yo ha llovido” versus “qué rabia que esté lloviendo” y también “menos mal que no hace demasiado frío” versus “qué pena que haga tanto frío”.

En mi ciudad, la noche de la revetlla vuelves a casa a una hora bastante tardía (o no), con el olor del fuego impregnado en la ropa, alguna canción martilleando todavía tu cabeza y un dolor de pies que no sabes muy bien de donde viene, hasta que te das cuenta de que llevas pateando la ciudad 7 horas.

En mi ciudad, el día siguiente de la revetlla, el día del patrón, o sea hoy, te das cuenta de que aún queda un año para la próxima noche mágica de fuego, carne, alegría, bebida, música, fiesta y amigos. Y te alegras de haber salido la víspera a celebrarlo, a pesar de que lloviera durante toda la tarde, a pesar de que el sofá y la manta tiraban de ti con más fuerza que todo lo anterior. Pero lo has logrado, has sido indiferente al frío, la lluvia, la música mediocre y te has lanzado a la calle para disfrutar de una noche que, sea como sea, sólo puedes vivir una vez al año.

En la foto, las luces de Navidad iluminando el Ayuntamiento anoche. Bueno, en realidad hace sólo unas horas.

Visca Sant Sebastià!

viernes, 18 de enero de 2013

Lechugas

Me ausento de casa menos de 48 horas  y mis lechugas van y florecen.

WTF!




jueves, 17 de enero de 2013

“Brave New World” de Aldous Huxley

Aunque me gustaría poder decir lo contrario, no tengo costumbre de leer libros en inglés por voluntad propia. Sí que me leí los cuatro últimos de Harry Potter voluntariamente en inglés y también algunos de Victoria Hislop (en concreto dos; otro lo tengo pendiente y me quedan conseguir otros dos), pero en general, los libros en inglés que pululan por casa (regalos o comprados en algún arranque de mejorar el inglés cuando estoy por el mundo), pasan mucho tiempo sin ser leídos, porque nunca encuentro el momento adecuado.

Así, la única manera de leer en inglés es que me obliguen. El año pasado, para clase de inglés, leí dos y este año vamos por el mismo camino. Me gusta, me parece importante leer en inglés para mantenerlo, mejorarlo y aumentar mi vocabulario (Stop using the Word “thing” in your compositions. “Thing” doesn’t mean anything[*], dice mi profe), pero me cuesta, y mucho. Suelo leer por las noches, cansada de todo el día y lo hago para relajarme y desconectar, no suelo tener la capacidad mental de concentrarme en un idioma distinto a los dos míos después de un largo día.

He leído “Un mundo feliz” por obligación académica, claro. El año pasado tocó “1984” de George Orwell. Sí, hay cierta relación entre las dos novelas. En mi caso, la gran diferencia es que había leído “1984” de adolescente, en cambio, me he enfrentado a este “Brave New World” con la ilusión e incertidumbre de una nueva historia.

“Brave New World” nos muestra un futuro tan limpio, perfecto y correcto como prefabricado, cerrado y ausente de cualquier vestigio de imaginación, inquietud, ciencia o arte. Un futuro en el que las relaciones son esporádicas, nos niños nacen artificialmente y las castas sociales se definen en el momento de nacimiento. Una sociedad en la que cada uno tiene un papel claro y establecido, con unas obligaciones y derechos definidos por su casta y una droga universal y casi perfecta (el soma) para tomar en casos de angustia, soledad, estrés o cualquier otro sentimiento negativo inaceptable en el mundo feliz de su título en castellano. Un mundo en el que todo el mundo vive regido por esta sociedad cerrada y opresora, que es lo que en realidad se esconde detrás de esa aparente felicidad, excepto por algunos salvajes que viven más allá de la sociedad. Pero claro, como en toda buena historia, tiene que pasar algo: personajes que ponen en duda esa sociedad perfecta y la aparición de un salvaje que ve con ojos sorprendidos este mundo supuestamente feliz, con sus consiguientes conflictos.

Me ha gustado mucho más este libro que “1984”, aunque en el fondo no muestra unas sociedades tan distintas: un futuro de opresión y de control. La gran diferencia es que en “1984” esto se muestra en toda su crueldad y opresión; para mí es un libro gris y oscuro, muestra un futuro terrible y lo muestra como tal. En cambio “Un mundo feliz” es un libro luminoso y brillante; la crueldad y opresión está detrás de esa aparente luminosidad, juega más con la ironía y por eso me ha gustado más. Me parece tan terrorífico como el anterior, pero me gusta mucho más su planteamiento ambiguo y con un toque más divertido

Lo recomiendo mucho. Así como “1984” no lo volvería a leer en una buena temporada, no me importaría repetir “Brave New World”.

[*] Dejad de usar la palabra “cosa” en vuestras redacciones. “Cosa” no significada nada.

domingo, 13 de enero de 2013

Ginkgo hibernal

Tener un árbol (bueno, dos) de hoja caduca en casa es como tener un gato de pelo largo: te pasas la vida recogiendo sus hojas (o pelos) por el suelo. Las ventajas de tener un árbol respecto a un gato son innumerables; una de ellas es que sólo pierden las hojas una vez al año, en invierno.

Sé que como bióloga debería tener muy asumido eso de que los árboles caducifolios pierden sus hojas en invierno, pero sigue pareciéndome sorprendente. ¿Cómo saben mis arbolitos que es invierno? Supongo que en su día lo estudié, pero no lo recuerdo. Debe ser porque hace frío, obvio. Pero los antepasados de mis arbolitos viven en un monasterio en el norte de Italia, a 70 Km de Milán, casi en la frontera suiza. El frío de allí no tiene nada que ver con el de aquí. Hace más frío. Incluso nieva. Es más, este invierno está siendo bastante cálido y estoy convencida que la temperatura que tienen aquí es bastante más alta que la que tienen sus papás, sobre todo porque los tengo en una galería cerrada. Sí, por la noche hace frío. Pero los días han sido muy cálidos en el último mes. Y aún así… aún así sus hojas son ya totalmente amarillas. Algunas ya han acabado en el cubo de la basura y dentro de poco mis ginkgos no serán más que dos palitos pelados y tristones, esperando con impaciencia la primavera para empezar a crear hojas nuevas, a dar otro estirón (glups, espero que no crezcan mucho más o tendré que darlos en adopción), a vivir con todas sus posibilidades.

Son así, mis arbolitos.

En la foto, mis ginkgos hace ya algunos días. Ahora sus hojas están todavía más caducas. Si es que eso es posible.

sábado, 12 de enero de 2013

Hoy

Sol.
  Campo.
    Amigos.
       Fuego.
            Carne.
                Ensalada.
                    Verduras.
                        Celebraciones.
                            Perros.
                                Humo.
                                    Vino.
                                       Viento.
                                          Frío.
                                            Charla.
                                               Risas.
                                                  Postres.
                                                   Herbes.
                                                      Confidencias.
                                                           Estrellas.
                                                               Música.
                                                                     Fotos.

Felicidad.

Vida.

En la foto, tarde-noche estrellada en mitad del campo. Con mi cámara compacta de fotos nueva. [Increíblemente, ya he recibido uno de los regalos que (casi no) les pedí a los Reyes Magos este año (y pueden ser dos si se confirman mis sospechas)]. Aún nos estamos conociendo. Pero promete.

viernes, 11 de enero de 2013

Cine aéreo

No me gustan los aviones especialmente. No es que me den miedo… bueno, sí, un poco; pero simplemente ignoro los sentimientos horribles que me generan y los pensamientos catastróficos que me pasan por la mente e intento disfrutar del viaje. Intento disfrutar del tiempo que paso en ellos leyendo, durmiendo, charlando con mi acompañante (cuando lo tengo), trabajando o simplemente mirando el paisaje por la ventana, sin pensar que estoy en un trasto gigantesco que inexplicablemente se mantiene en el aire con mucha gente dentro y que se mueve a toda leche.

En los últimos años, he cogido muchos aviones y he llegado a una conclusión: mis vuelos favoritos son los de duración intermedia. Dos, tres horas. Algo así. En esos vuelos te da tiempo a encender aparatos electrónicos un buen rato (leer con el libro electrónico en un Barcelona-Palma es casi imposible), ir al baño sin miedo a que sea ya el momento de aterrizar o echarte una buena siesta. He aprendido a aprovechar el tiempo en los aviones, disfrutarlo al máximo, en función de su duración.

Si un vuelo de diez horas y media da para mucho, imaginaos lo que dan de sí dos vuelos de diez horas y media. En mi caso, el viaje de Munich a Johannesburgo (y viceversa) que hice en diciembre para ir a Swakopmund me dieron para dormir algo (más a la ida que a la vuelta), cenar y desayunar, pasear por el avión, ver varios capítulos de series de televisión que me gustan y dos películas.


Fue una maravilla descubrir la pantallita que tenía delante y la multitud de películas (y series y música y juegos) que tenía a mi disposición. A la ida, no me costó mucho escoger la película que quería ver mientras cenaba, a la vuelta, dudé un poco más.

Vi “To Rome with Love” de Woody Allen en la ida. No la había visto y mira que me encanta Woody Allen. Pero se me pasó cuando estuvo en la cartelera, aunque creo que no fue de manera del todo inconsciente, porque tengo una serie de recuerdos agridulces de mi última visita a Roma y admito que durante un tiempo he tratado de evitar todo lo relacionado con esa ciudad. Pero esta vez me decidí. Era Woody Allen. ¿Qué puedo decir? Me gustó mucho, me divirtió. Hubo trozos en los que me reí mucho, pero mucho. Y la verdad, Roma sale estupenda. Pero Roma es una ciudad estupenda. Siempre. Algunas de las historietas de la película son simplemente fantásticas. Me lo pasé pipa.


A la vuelta, vi “The Odd Life Of Timothy Green” de Peter Hedges, de la que nunca había oído hablar. Y no es extraño: en España no se estrena hasta el mes que viene. ¡Madre mía! He visto una película antes de su estreno en nuestro país, ¡y de forma totalmente legal! Es la historia de un matrimonio que no pueden tener niños y de cómo uno (el Timothy Green del título) aparece en sus vidas. Es una película muy chula con toques fantásticos, igual un poco ñoña (es de Disney) pero es bonita y agradable. El tráiler es una maravilla, pero no lo enlazo porque es de esos tráilers que te cuentan el 90% de la película. A mí me gustó mucho porque no tenía ni idea de qué iba y me sorprendió, me entretuvo y me hizo llorar bastante. Qué vergüenza. Yo ahí, llorando en un avión, ale venga, sin parar. En fin, ¡es lo que hay!