jueves, 24 de julio de 2014

Roma. Segunda parte

Anoche volví de Roma.

Como ya conté el otro día, la primera parte del viaje fue de trabajo. La segunda, ha sido de placer.

Aunque, bien pensado, Roma es siempre un placer. A veces un placer triste, a veces un placer alegre. Esta vez fue un placer caluroso. Y pasado por agua.

Ha sido bonito volver a sitios que ya había estado, pero con gente nueva. Conocer sitios nuevos. Disfrutar de la gastronomía (me he vuelto muy, muy fan de los ñoquis). Ir y venir. Caminar de arriba abajo. Pasear. Observar. Hacer fotos.

Roma es exagerada en todo, hasta en los sentimientos que genera y la rodean. Es exuberante, casi inalcanzable. Y supongo que ahí está su genialidad. Roma es genial. Incluso con calor sofocante o bajo un diluvio universal impropio del mes de julio. Incluso llena de turistas. Es única y, siempre que trato de hablar de ella, me quedo sin palabras.

Es inevitable.













viernes, 18 de julio de 2014

Roma. Primera parte

Llevo en Roma desde el domingo, en una reunión. Ha sido una semana curiosa y extraña. Vine con pocas ganas y el primer día acabé cansada, enfadada y frustrada. Me enfada ver como se banalizan algunas cosas, como se toman a las ligeras cosas que cuestan mucho conseguir, como se simplifican cosas que son muy complejas y difíciles, y que luego, encima el trabajo durísimo de meses, muchos meses, se simplifique en un titular sensacionalista. Escribí una entrada el mismo lunes bastante pesimista y dura, una entrada que nunca publiqué. Esa misma noche, la cosa se empezó a animar, con una cena en el apartamento que he compartido con colegas franceses y con las parejas (e hijo) de algunos de ellos, a la que se añadieron varios colegas más. Quesos, sobrassada, pasta, helado, risas, Aperol Spritz, vino.

El resto de la semana, simplemente me he dejado llevar. Y la cosa ha ido mejorando bastante, el trabajo ha ido bien, es agradable reencontrarte con colegas con los que sólo coincides puntualmente y, aunque prácticamente no hemos visto nada de la ciudad, esto es Roma, señores.

El martes nos animamos a ir al Trastevere directamente desde la reunión, a tomar un aperitivo y pasear un poco. De vuelta al metro, nos acercamos hasta el Coliseo. La vez anterior que lo vi, estaba nevado, parece que hace mil años. Qué diferente aquel día frío de invierno con las noches cálidas de julio. El miércoles tuvimos la cena de grupo, dos cenas de grupo simultáneas, de dos reuniones. Qué buena comida, qué risas, qué bueno las copas (más spritz) al aire libre, qué gracia encontrarte con tu jefe en Roma. Hasta el paseo de más de 40 minutos al apartamento a las tantas de la madrugada fue agradable. La felicidad etílica. Y claro, ayer jueves, fue un día duro. Y una noche tranquila en casa, con pizzas.

Hoy, viernes, estoy feliz de haber acabado bien una semana que pintaba mucho peor de lo que ha sido, esperando en otro apartamento (éste con vistas al río Tíber) a mis compañeras de lo que serán poco más de cuatro días de vacaciones en Roma.

Ah, Roma.

No es la primera vez que estoy aquí, es la cuarta (aunque la última fue una escala relámpago) y, aparentemente no será la última este año. Pero no me importa. Roma es Roma. Y ahora toca disfrutarla.

Empieza la segunda parte.

En la foto (mala, está hecha con el móvil), el Coliseo, la otra noche.

domingo, 13 de julio de 2014

"Guerra mundial Z" de Max Brooks

Tenía muchas ganas de leerme este libro y me costó bastante conseguirlo. Lo encontré por casualidad, en formato de bolsillo y me lo compré. Me lo he leído en cinco días, un récord para mi ritmo de lectura actual.

El libro no es una novela al uso, con su introducción-nudo-desenlace, aunque esta estructura sí que se incluye detrás de la sucesión de entrevistas que describe. Son entrevistas a supervivientes de una invasión zombi y a la guerra que ésta deriva, desde distintos puntos de vista, algunos muy técnicos y otros más personales. Está estructurada en distintos capítulos cronológicos, que incluyen cada unos varias entrevistas, desde los primeros casos de la infección hasta el final de la guerra.

Me ha gustado mucho, mucho, no me ha decepcionado nada y me ha asustado muy poco. Ya lo he dicho otras veces: me gusta la ciencia-ficción, pero no me gusta nada el terror. “Guerra mundial Z” me parece la típica historia que ha pasado de ser una gran novela de ciencia-ficción a una película de terror. La película no la pienso ver, ni de broma, pero leer el libro me ha encantado. Me lo he pasado pipa, me ha parecido muy interesante porque más allá de el tema obvio (el mundo llenándose de muertos vivientes) es una interesante reflexión de la naturaleza humana, de cómo el hombre reacciona en momentos de pánico, de situaciones límite, de la actitud de la gente de la calle, de los militares y de los gobiernos de distintos países. Muestra lo mejor y lo peor de la condición humana y demuestra, que el enemigo muchas veces es uno mismo y tus iguales, no lo que viene de fuera.

Muy recomendable.

jueves, 10 de julio de 2014

Mint tee

Ya he hablado de We are knitters antes, en concreto aquí, cuando enseñé el primer jersey que tejí, hace un par de meses. Hasta ahora, no había comprado ninguno de sus kits para tejer, pero cuando descubrí el Mint tee decidí que tenía que ser mío. Me gustaba mucho la combinación de colores que aparecía en su web, pero a mí el color mint, vamos, el verde clarito, no creo que me quede especialmente bien, así que los invertí. Soy más de colores cálidos y fuertes que de colores fríos y tonos pastel.

Y ahí me puse, a tejer con las agujas. Y no puedo estar más orgullosa del resultado: mi camiseta perfectamente imperfecta. Porque sí, cada vez que la veo le encuentro algunos fallitos, pequeñas trampas y cosas que debería haber hecho un poco mejor. Pero no puedo olvidar que la he hecho yo. Y sólo por eso me encanta. Además, creo que es cuestión de tiempo, cada vez me irán saliendo mejor estas cosas. Espero.

En teoría, la talla del kit era una 38/40 y compré un ovillo de más por si acaso. Lo he utilizado en parte y sin modificar nada en el patrón, así que supongo que salió mi talla (42) porque tiendo a tejer bastante suelto. En cualquier caso, me va perfecto, holgadito.

Me ha gustado mucho la calidad del algodón, ha sido un placer trabajar con él. Los colores también son preciosos y las agujas de madera (las primeras que tengo) me han resultado muy agradables de usar, además de que son muy bonitas. El único pero es el precio de estos kits: son caros, sí, por eso no me compraré un kit cada día, ni cada mes, pero de vez en cuanto hay que darse algún capricho.

Y como es jueves, me voy a RUMS, por primera vez en este blog. ¡Espero que no sea la última!




martes, 8 de julio de 2014

De cocodrilos y tobilleras

Hace ahora seis años (¡glups!) por estas fechas, estaba yo preparando lo que con posteridad llamé mi exilio cretense: los cuatro (maravillosos) meses que pasé en esa isla griega. Fue una experiencia increíble, de la que guardo muchos recuerdos y fotos, decenas de entradas en el blog que tenía entonces y algunos contactos y amistades. Durante aquellos meses, trabajé mucho y descubrí mucho de Creta. Casi cada fin de semana me lanzaba a recorrer la isla, con transporte público o coche de alquiler, llegando hasta esos rincones que ni siquiera aparecen en las guías.

En una de esas excursiones, descubrí, de camino al valle de Amari, una presa recién construida, con un embalse en el que apenas comenzaba a haber agua. Me impresionó mucho el lugar y me impresionó ver una iglesia en el fondo del embalse, todavía intacta y la iglesia nueva que habían construido en lo alto del embalse para sustituir aquella. Recuerdo que estuve allí un buen rato, parada, admirando el paisaje cambiante, haciendo multitud de fotos, impresionada por aquella iglesia a punto de sucumbir bajo las aguas, de aquellas carreteras que acababan en el fondo del embalse.

Ayer volví a pensar en ese embalse cuando vi esta noticia: se ha avistado un cocodrilo en ese embalse.

¡¡Un cocodrilo en Creta!!

Suena a noticia engañosa de internet. Pero no, por lo visto es cierta, incluso se ha grabado la presencia del bicho con un drone. Impresionante.

¿Qué hace un cocodrilo en Creta? Me imagino que es la típica historia de mascota que crece demasiado y se acaba soltando en la naturaleza. ¿No conocéis a nadie que tenga un cocodrilo en casa? Pues hay gente que tiene. Yo conozco a uno.

A lo que iba, hay un cocodrilo en Creta (y quieren capturarlo vivo). Y la noticia me ha parecido una excusa perfecta para recordar mi vida cretense y repasar algunas fotos de entonces, del embalse, de la presa, de la iglesia. Las recordaba más bonitas.






Y, siguiendo con la línea de pensamiento cretense, estando allí, hice una excursión a una maravillosa isla de playas cristalinas en la que compré una tobillera que usé durante mucho tiempo y de la que ya hablé aquí, de color rosa que se fue convirtiendo en blanco con el tiempo. Se me rompió en un par de ocasiones y siempre la pude arreglar, menos cuando se me rompió mientras jugaba con ella en una terraza de un restaurante en Swakopmund (Namibia). Allí quedaron, entre las tablas del suelo, muchas de las cuentas de mi tobillera. Pero guardé las que recuperé, pensando en resucitarla. Allí, en Swakopmund, compré cuentas blancas, hechas de cáscara de huevo de avestruz. Y ha sido ahora, hoy, más de un año después cuando, por fin, he creado la tobillera que quería: mezcla de recuerdos cretenses y recuerdos namibios. Y así es, mi nueva/vieja/reconstruida tobillera.


lunes, 7 de julio de 2014

“Guía del autoestopista galáctico” de Douglas Adams

Con esto de irme de pesca dos veces este año (una y dos), he leído bastante poco en los últimos tiempos (debido a mi incapacidad para leer estando en el mar, como ya expliqué aquí). Ahora que mi vida parece que está volviendo a la rutina de la vida en tierra y sus viajes asociados, me estoy empezando a poner al día acabando libros que tenía a medias.

La “Guía del autoestopista galáctico” es uno de ellos. Lo empecé hace mucho, leí varios capítulos (incluyendo algún intento en el mar), pero al final volví a empezarlo hace una par de semanas, ya de vuelta. Tenía muchas ganas de leer este libro, había oído hablar mucho de él y sentía mucha curiosidad.

El principio del libro no puede ser mejor: la Tierra es aniquilada para construir una autopista espacial. Arthur Dent, cuya máxima preocupación a primera hora de la mañana era evitar que destruyeran su casa, consigue salvar el pellejo gracias a un vecino, que es en realidad un extraterrestre que lleva muchos años viviendo en la Tierra. A partir de ahí, las aventuras interestelares de ambos se suceden, con grandes dosis de humor, surrealismo y situaciones estrambóticas.

Es un libro divertido y ameno, de ciencia-ficción surrealista. Vamos, la ciencia-ficción no suele ser muy realista, pero en este caso el toque de humor es la clave. No es una historia que se intente tomar en serio a sí misma en ningún momento y, precisamente por eso, tiene una frescura que ya quisieran grandes clásicos del género. Un entretenimiento la mar de agradable. Por lo visto, hay una película que intentaré ver y cuatro secuelas que tengo que leer, porque la historia no acaba, no tiene un final cerrado sino que es simplemente un capítulo de algo más grande.

domingo, 6 de julio de 2014

La Sirenita

Hoy hace dos semanas que llegué a Copenhague y que fui a ver La Sirenita.

La vi por primera vez de lejos, en octubre de 2011, en mi primer viaje a Copenhague, en un paseo turístico en barco, desde el canal. Pero tenía ganas de verla desde tierra y fue en este tercer viaje a esta ciudad cuando, por fin, la vi.

Todo el mundo dice que es muy pequeña, que el largo paseo hasta llegar a ella no (siempre) vale la pena. Blablablá. Tonterías.

Yo divido las cosas que veo en los lugares que visito en dos: las que hacen que me pare unos instantes a saborearlas, a disfrutarlas y las que no.

La Sirenita entra en el primer grupo.

Llegamos con una bonita luz pre-crepuscular. Me pareció un lugar único, una escultura única, un momento único. Y, con la (paciente) complicidad de mi compañero de paseo, me senté allí un buen rato, contemplándola, haciéndole fotos, a ella y al cisne que llegó a saludarla, ignorando a los (muchos) turistas que la rodeaban, por tierra y por mar, disfrutando de esa luz, de ese momento, de ese lugar.

Fueron las únicas fotos que hice con la réflex en todo el viaje.