Siempre es igual, cuando viajo.
Los días antes del viaje son alegres, emocionantes. Dónde voy. Cómo es el sitio. Qué podré ver si consigo tener algo de tiempo libre. Surfeo por la red averiguando cómo es el hotel al que voy, cómo voy a ir del aeropuerto al hotel y del hotel al lugar de la reunión, qué hay cerca, qué puedo ver, qué cuentan los viajeros que han estado por allí. Miro la previsión del tiempo, decido si hace falta chubasquero, paraguas y/o botas de agua.
El día antes del viaje es el infierno. Odio hacer la maleta. Me agobio, me estreso. Se me ocurren un millón de cosas mejores que hacer que hacer la maleta. Primero hago una lista o cojo una lista de viajes anteriores: es la manera de no olvidarme nada. Selecciono la ropa en función del tipo de reunión y del tiempo que hace en el lugar al que viajo. Siempre sigo el mismo orden para hacer la maleta: primero, ropa y zapatos; luego, los productos de higiene y, al final, todo lo demás: el papeleo, los cables para cargar cámaras y móvil y lo que será mi ocio esos días: libros y música. Mientras hago la maleta y una vez está hecha, el mismo pensamiento: no quiero ir. Quiero quedarme. No quiero alejarme de mi vida y de mi rutina. Cuanto más hace que no viajo, ese “no” es mayor. Cuanto más largo es el viaje, ese “no” es mayor. Y tengo la sensación de que cuanto mayor me hago, ese “no” también es mayor.
Y llega el día del viaje. Si madrugo, lloriqueo recreándome en el “no, no, no”. Y luego llego al aeropuerto. Ah, el aeropuerto. Me encantan los aeropuertos. El verano de estudiante en el que trabajé en uno, lo disfruté tanto, ¡tanto! Llego al aeropuerto y ya noto el cosquilleo del viaje. Y, de repente, el “no” se transforma en “sí”. Qué digo en “sí”, en “¡¡SÍ!!”. Y ahí es cuando empiezo a disfrutarlo, por fin recuerdo por qué me gusta tanto esto de viajar: el ambiente temporal del aeropuerto, gente yendo y viniendo, nombres de lugares exóticos en las pantallas.
Luego llego a mi destino y lo disfruto mucho, sí, en general mucho. Hay reuniones buenos, malas y regulares. Depende de lo que sean, de dónde sean y de con quién sean. Pero siempre, siempre, lo mejor viene al acabar de reunión: cuando desconectas del día, sales con los colegas (y a veces ya amigos), tomas algo, o paseas, o vas de compras, o simplemente te metes en tu habitación y te tumbas a leer un rato. En mitad del viaje, a veces hay algún momento de debilidad, sobre todo si el viaje es muy largo. De repente recuerdas que deberías estar en el cumpleaños de alguien, cenando en algún sitio que te gusta con amigos, comiendo por ahí con tu familia o tirada en el sofá de tu casa. Pero no. Estás en un lugar que igual es bonito o que es horrible, con gente que puede que te caiga bien, o puede que no, haciendo un trabajo que en ese momento te encanta o lo odias. Pero al cabo de un rato te das cuenta de que eres una privilegiada y esos momentos de melancolía es el peaje que tienes que pagar por conocer lugares que, de otra manera, tal vez nunca conocerías.
Y llega el día de hacer la maleta de vuelta. ¡Qué rápido ha pasado! Y qué fácil se hace la maleta al volver. Bueno, no siempre. Depende de lo que hayan cundido las compras de los últimos días, si es que las ha habido. Yo estoy mejorando mucho en el tema maletas: cada vez llevo menos cosas, mejor aprovechadas. Cada vez llevo menos quilos a la ida, porque nunca sabes qué querrás meter dentro a la vuelta. Y ahí está, la maleta hecha y contando las horas para volver a casa, a tu zona de confort. Aunque, sin darte cuenta, en esos días acabas de ampliar tu zona de confort. Porque sabes que, si alguna vez vuelves al sitio en el que estás, ya no sentirás esa inquietud que sientes cuando vas a un lugar nuevo, no. Ya tendrás una seguridad, tal vez ficticia, pero muy agradable.
Yo disfruto mucho del viaje, mucho. Incluso de las largas horas de espera en los aeropuertos. Siempre intento hacer lo que me apetece hacer: leo, duermo, reviso cosas del trabajo, paseo por tiendas que me gustan. Intento tomarme el (o los) día(s) de viaje como un paréntesis de relax, un tiempo que tienes que pasar allí sí o sí. Así que lo disfruto. Suelo leer mucho cuando voy de viaje. Y me encanta.
Por fin en tierra. Aterrizar en mi isla es un regalo para la vista. Oh, ¡qué bonita es! Está mal que yo lo diga, pero ¡es tan bonita! En realidad, lo maravilloso es la sensación de volver a casa: aquí estoy, de vuelta. Y ya en el aeropuerto de destino, saliendo del avión o esperando la maleta, no puedo evitar volver a sentir la chispa de emoción de viajar. Intento pensar si ya sé cuándo y dónde será mi próximo viaje. Y empiezo a fantasear con ello. Por dónde volaré, qué llevaré, a quién veré, cómo irá, qué podré ver. Y empiezo a contar las semanas o los días que faltan para volver a sentir esta vorágine de sentimientos tan contradictorios como reales. Positivos y negativos, buenos y malos. Pero nunca, nunca indiferentes.
Siempre es igual, cuando viajo.
En la foto, la subida a la fortaleza de Kotor, en Montenegro, el viernes pasado. Viajar es igual que subir allí: duro, difícil, con ganas de tirar la toalla por al camino, pero tan emocionante, bonito y satisfactorio como llegar a la cima y contemplar el paisaje.
lunes, 10 de febrero de 2014
jueves, 6 de febrero de 2014
Budva, la aventura
A pesar de llevar en Montenegro más de una semana, de momento he visto entre poco y nada del país. El trabajo nos consume y encima estamos encerrados en un hotel que tiene todo lo que necesitamos (trabajo, comida, ¡internet!, ¡¡gimnasio!!, ¡¡¡piscina!!!). Así que las salidas al exterior han sido escasas y fundamentalmente nocturnas. Sólo el domingo nos aventuramos a ir más allá de la recepción del hotel, salimos de la zona de confort y nos lanzamos al exterior.
La idea era ir a Kotor, una ciudad por lo visto espectacular, pero cuando llegamos a la estación de autobuses, descubrimos que quedaban dos horas para el siguiente bus. Así que decidimos cambiar el destino e ir a Budva, una ciudad más cercana. Menos mal. Tardamos una hora en recorrer los menos de 40 quilómetros que separan Bar (nuestra base de operaciones) de Budva. Ir y volver a Kotor hubiera sido una aventura fascinante y me hubiera hecho llegar tarde a la reunión nocturna que teníamos programada.
Budva como ciudad está bien, pero lo verdaderamente apasionante en este viaje fue precisamente eso, el viaje. El autobús de la ida (la línea se llamaba Magic Lines, sólo digo eso) era pequeño y antiguo, pero lo sorprendente es que la mayoría de letreros estaban en español: “Salida de socorro”, “cómo actuar en caso de emergencia” y la placa con la información del autobús, ésta:
¿Veis algo raro? Sí, la matrícula. Obviamente, no es la matrícula que ahora lleva, es su matrícula anterior, una matrícula española, de las Islas Baleares concretamente. O sea ¡un autobús en Montenegro que en su vida previa trabajó en mi pueblo!
La vuelta fue también en un autobús cochambroso, me recordaba a los que iba yo en el cole, en mi infancia ochentera. El pobre chófer tenía que hacer esfuerzos sobrehumanos para meter las marchas, la puerta no cerraba bien y tenía que frenar con suficiente antelación para realmente parar (menos mal que tenía reflejos, sino nos hubiéramos llevado por delante un perro).
La costa montenegrina es escarpada y rocosa, muy similar a la costa croata que conocí hace algo más de un año. Lástima de día nublado. Pasamos por algunos pueblos bonitos, en especial Sveti Stefan, con la ciudad antigua en un islote en mitad del mar, unida a tierra firme por un puente y una playa.
Y Budva, bueno, es que en comparación con pasar una semana encerrados en un hotel, todo es precioso. (Es que no quiero decir que Bar es feo, pero muy bonito no es). Pero bueno, tampoco volvería voluntariamente. A Sveti Stefan sí que me gustaría ir. La ciudad antigua tiene su encanto: callejones empedrados en un laberinto de casas. Un paseo, una comida y de vuelta a nuestra aventura motorizada en autobuses ochenteros. Y al hotel. A trabajar. Que para eso estamos aquí. O estábamos. Porque esto ya se ha acabado.
La idea era ir a Kotor, una ciudad por lo visto espectacular, pero cuando llegamos a la estación de autobuses, descubrimos que quedaban dos horas para el siguiente bus. Así que decidimos cambiar el destino e ir a Budva, una ciudad más cercana. Menos mal. Tardamos una hora en recorrer los menos de 40 quilómetros que separan Bar (nuestra base de operaciones) de Budva. Ir y volver a Kotor hubiera sido una aventura fascinante y me hubiera hecho llegar tarde a la reunión nocturna que teníamos programada.
Budva como ciudad está bien, pero lo verdaderamente apasionante en este viaje fue precisamente eso, el viaje. El autobús de la ida (la línea se llamaba Magic Lines, sólo digo eso) era pequeño y antiguo, pero lo sorprendente es que la mayoría de letreros estaban en español: “Salida de socorro”, “cómo actuar en caso de emergencia” y la placa con la información del autobús, ésta:
¿Veis algo raro? Sí, la matrícula. Obviamente, no es la matrícula que ahora lleva, es su matrícula anterior, una matrícula española, de las Islas Baleares concretamente. O sea ¡un autobús en Montenegro que en su vida previa trabajó en mi pueblo!
La vuelta fue también en un autobús cochambroso, me recordaba a los que iba yo en el cole, en mi infancia ochentera. El pobre chófer tenía que hacer esfuerzos sobrehumanos para meter las marchas, la puerta no cerraba bien y tenía que frenar con suficiente antelación para realmente parar (menos mal que tenía reflejos, sino nos hubiéramos llevado por delante un perro).
La costa montenegrina es escarpada y rocosa, muy similar a la costa croata que conocí hace algo más de un año. Lástima de día nublado. Pasamos por algunos pueblos bonitos, en especial Sveti Stefan, con la ciudad antigua en un islote en mitad del mar, unida a tierra firme por un puente y una playa.
Y Budva, bueno, es que en comparación con pasar una semana encerrados en un hotel, todo es precioso. (Es que no quiero decir que Bar es feo, pero muy bonito no es). Pero bueno, tampoco volvería voluntariamente. A Sveti Stefan sí que me gustaría ir. La ciudad antigua tiene su encanto: callejones empedrados en un laberinto de casas. Un paseo, una comida y de vuelta a nuestra aventura motorizada en autobuses ochenteros. Y al hotel. A trabajar. Que para eso estamos aquí. O estábamos. Porque esto ya se ha acabado.
lunes, 3 de febrero de 2014
El pijama
Es la gran duda en los viajes de invierno: ¿qué pijama me llevo? ¿El fino? ¿El intermedio? ¿El grueso? Es difícil acertar: el día que decides llevar el grueso, acabas durmiendo en pelotas por el calor que hace. El día que decides llevar el fino, tienes que ponerte encima ropa de calle por el frío que hace.
Años de viajes durante los meses de invierno me han ayudado a tomar esta difícil decisión previa a cualquier viaje invernal. Porque es muy transcendente tomar esta decisión correctamente. Pasar frío de noche es lo peor.
¿Cómo escoger el pijama?
Depende no tanto de la temperatura externa como del tipo de hotel que visites y del país.
Si vas a un hotel tirado de precio, a cualquier país en invierno, no hay duda: el pijama grueso. Lo más probable es que no haya calefacción, o no funcione, o no esté suficientemente aislado. Lo más probable es que vayas a pasar frío. Así que pijama grueso y calcetines gordos.
Si vas a un hotel normal, a un país del sur de Europa, llévate el intermedio. En el sur de Europa “no hace frío”, así que en general los hoteles (como las casas) no son una maravilla de aislamiento y los sistemas de calefacción tienden a ser regulares.
Si vas a un hotel normal, a un país del norte de Europa, llévate el fino. En los países del norte hace frío, pero los edificios están bien aislados y los sistemas de calefacción suelen ser muy efectivos, así que lo más probable es que haga calorcito en los hoteles.
Para viajes fuera de Europa, consultar en otro lado. No tengo suficiente experiencia como para poder emitir una lección magistral.
Y yo, como no seguí mis propias indicaciones, me traje a un viaje en invierno en el Mediterráneo el pijama fino. ¿Y qué pasó? Pues que los primeros días pasé frío. El hotel es bueno, tiene calefacción, pero cuando llegamos, la habitación estaba muy fría (debía hacer bastante tiempo que no tenía inquilinos). El sistema de calefacción es por aire y, cuando sales de la habitación, se apaga. Así que pasaron algunos días hasta que la habitación cogió una temperatura media aceptable. También ha ayudado que la temperatura externa ha aumentado. Y que llevamos aquí más de una semana. Ahora sí que se está bien en la habitación con el pijama fino.
Ah, todo esto sólo sirve si duermes sólo. Si duermes acompañado… bueno, eso ya depende de las perspectivas que tengas de que tu compañero de cama te de calor, claro.
Años de viajes durante los meses de invierno me han ayudado a tomar esta difícil decisión previa a cualquier viaje invernal. Porque es muy transcendente tomar esta decisión correctamente. Pasar frío de noche es lo peor.
¿Cómo escoger el pijama?
Depende no tanto de la temperatura externa como del tipo de hotel que visites y del país.
Si vas a un hotel tirado de precio, a cualquier país en invierno, no hay duda: el pijama grueso. Lo más probable es que no haya calefacción, o no funcione, o no esté suficientemente aislado. Lo más probable es que vayas a pasar frío. Así que pijama grueso y calcetines gordos.
Si vas a un hotel normal, a un país del sur de Europa, llévate el intermedio. En el sur de Europa “no hace frío”, así que en general los hoteles (como las casas) no son una maravilla de aislamiento y los sistemas de calefacción tienden a ser regulares.
Si vas a un hotel normal, a un país del norte de Europa, llévate el fino. En los países del norte hace frío, pero los edificios están bien aislados y los sistemas de calefacción suelen ser muy efectivos, así que lo más probable es que haga calorcito en los hoteles.
Para viajes fuera de Europa, consultar en otro lado. No tengo suficiente experiencia como para poder emitir una lección magistral.
Y yo, como no seguí mis propias indicaciones, me traje a un viaje en invierno en el Mediterráneo el pijama fino. ¿Y qué pasó? Pues que los primeros días pasé frío. El hotel es bueno, tiene calefacción, pero cuando llegamos, la habitación estaba muy fría (debía hacer bastante tiempo que no tenía inquilinos). El sistema de calefacción es por aire y, cuando sales de la habitación, se apaga. Así que pasaron algunos días hasta que la habitación cogió una temperatura media aceptable. También ha ayudado que la temperatura externa ha aumentado. Y que llevamos aquí más de una semana. Ahora sí que se está bien en la habitación con el pijama fino.
Ah, todo esto sólo sirve si duermes sólo. Si duermes acompañado… bueno, eso ya depende de las perspectivas que tengas de que tu compañero de cama te de calor, claro.
jueves, 30 de enero de 2014
La gafapasta
Hoy mi hermana la gafapasta cumple años. Y me pilla a bastantes cientos de quilómetros de distancia.
El año pasado, me curré una entrada chulísima para felicitarla. Yo a veces tengo esas cosas.
Esta vez, me puede el cansancio de la reunión en la que estoy. Y, sí, podría hacer un esfuerzo y contar muchas otras cosas sobre ella, pero tampoco es plan que se mosquee si cuento demasiado.
Así que esta vez, mi regalo, va en forma de fotos. No sé si las conoce: son algunas de las que días atrás estuve escaneando, de formato diapositiva a digital.
Os presento a mi hermana la gafapasta, en el que supongo fue el primer verano de su vida.
Mona, ¿eh? Pues ahora está igualita. Bueno, aunque lleva gafas. Y se ha echado un par de años más, aunque no se le notan demasiado.
Y no puedo evitar colgar esta otra foto. Es taaaaan ella. Con esa carita tan acuario, tan en plan “hoy estoy de buenas, soy feliz, así que quiéreme”.
Sí, sí.
No os fiéis, os lo digo yo: no os fiéis de ella. Cuando es buena y ella quiere, es un encanto. Pero cuando está de malas… cuando está de malas, acabarás tú cabreado. Y ella, feliz. La muy cabrona.
En fin, que esta entrada va para mi hermana la gafapasta, que hoy cumple años y no puedo celebrarlo con ella. Sí, sí, viajar mola muchísimo, pero no mola cuando te pierdes cosas importantes. Y te aleja de quien quieres.
¡¡Muchas felicidades, sis!! Disfruta de tu día. Ya lo celebraremos a mi vuelta.
Muaks.
El año pasado, me curré una entrada chulísima para felicitarla. Yo a veces tengo esas cosas.
Esta vez, me puede el cansancio de la reunión en la que estoy. Y, sí, podría hacer un esfuerzo y contar muchas otras cosas sobre ella, pero tampoco es plan que se mosquee si cuento demasiado.
Así que esta vez, mi regalo, va en forma de fotos. No sé si las conoce: son algunas de las que días atrás estuve escaneando, de formato diapositiva a digital.
Os presento a mi hermana la gafapasta, en el que supongo fue el primer verano de su vida.
Mona, ¿eh? Pues ahora está igualita. Bueno, aunque lleva gafas. Y se ha echado un par de años más, aunque no se le notan demasiado.
Y no puedo evitar colgar esta otra foto. Es taaaaan ella. Con esa carita tan acuario, tan en plan “hoy estoy de buenas, soy feliz, así que quiéreme”.
Sí, sí.
No os fiéis, os lo digo yo: no os fiéis de ella. Cuando es buena y ella quiere, es un encanto. Pero cuando está de malas… cuando está de malas, acabarás tú cabreado. Y ella, feliz. La muy cabrona.
En fin, que esta entrada va para mi hermana la gafapasta, que hoy cumple años y no puedo celebrarlo con ella. Sí, sí, viajar mola muchísimo, pero no mola cuando te pierdes cosas importantes. Y te aleja de quien quieres.
¡¡Muchas felicidades, sis!! Disfruta de tu día. Ya lo celebraremos a mi vuelta.
Muaks.
miércoles, 29 de enero de 2014
"The Lewis Man" de Peter May
Descubrí a Peter May casi por casualidad, hace casi dos años, cuando me compré “La isla de los cazadores de pájaros” y que fue, por cierto, el primer libro que comenté en este blog. Ya dije entonces que me había entusiasmado y quería conseguir más libros suyos, sobre todo los otros dos de la trilogía de Lewis, del que “La isla…” era el primero. Lo encontré el año pasado en Namibia y me lo pensé un poco antes de comprarlo: aunque intento leer en inglés con regularidad, no estaba segura de que fuera capaz de disfrutarlo como hice con el primer libro.
Ahora que lo he leído, puedo decir que lo he disfrutado tanto como el primero, independientemente del idioma en que lo haya leído. Peter May me gusta mucho, pero mucho y pienso seguir leyendo libros suyos. Me da igual en el idioma que los lea.
Este segundo libro (“El hombre sin pasado” en la versión española) tiene de nuevo como protagonista a Fin MacLeod. Si en el primero, Fin vuelve a la isla que le vio crecer para resolver un asesinato, enfrentándose a cosas de su pasado de las que no podía ni acordarse, en el segundo, Fin vuelve a la isla para instalarse, huyendo de su pasado, de la muerte accidental de su hijo (cuya sombra ya era constante en el primer libro), sin saber muy bien qué le deparará el futuro. La que parecía iba a ser una vuelta tranquila a la isla que le vio nacer, se convierte en un nuevo caso de investigación criminal con la aparición de un cadáver. La recopilación del ADN de todos los hombres de la isla llevada a cabo en la primera parte de la trilogía permite comprobar que no se trata de un cadáver anónimo, sino que aparentemente es un pariente cercano de Tormod Macdonald, el padre del amor de infancia de Fin. Sólo que él siempre ha afirmado que era hijo único. A partir de aquí, Fin comienza una investigación no oficial, hurgando en el pasado de un hombre que, con una demencia senil, es casi incapaz de reconocerse a sí mismo.
De este segundo libro me han gustado las mismas cosas que del primero. O sea, todo. De nuevo nos encontramos con una narración a dos voces, aunque esta vez son distintas: en tercera persona, desde el punto de vista de Fin y en primera persona, Tormod. Y también, de nuevo, he descubierto cosas que no sabía sobre las Islas Hébridas, en este caso la existencia de un tipo de suelo del que nunca había oído hablar, el machair. Como en el primer libro, leerlo me ha impulsado a surfear por la red para conocer más y más. Y, también de nuevo, la historia es mucho más que una investigación de un asesinato. Pasado, presente, dramas familiares, historias por resolver. Pero no puedo contar más, porque para contar algo de este segundo libro, tendría que espoilear el primero.
Resumiendo. Me ha encantado. Y seguiré leyendo a Peter May. Todo lo que pueda.
Ahora que lo he leído, puedo decir que lo he disfrutado tanto como el primero, independientemente del idioma en que lo haya leído. Peter May me gusta mucho, pero mucho y pienso seguir leyendo libros suyos. Me da igual en el idioma que los lea.
Este segundo libro (“El hombre sin pasado” en la versión española) tiene de nuevo como protagonista a Fin MacLeod. Si en el primero, Fin vuelve a la isla que le vio crecer para resolver un asesinato, enfrentándose a cosas de su pasado de las que no podía ni acordarse, en el segundo, Fin vuelve a la isla para instalarse, huyendo de su pasado, de la muerte accidental de su hijo (cuya sombra ya era constante en el primer libro), sin saber muy bien qué le deparará el futuro. La que parecía iba a ser una vuelta tranquila a la isla que le vio nacer, se convierte en un nuevo caso de investigación criminal con la aparición de un cadáver. La recopilación del ADN de todos los hombres de la isla llevada a cabo en la primera parte de la trilogía permite comprobar que no se trata de un cadáver anónimo, sino que aparentemente es un pariente cercano de Tormod Macdonald, el padre del amor de infancia de Fin. Sólo que él siempre ha afirmado que era hijo único. A partir de aquí, Fin comienza una investigación no oficial, hurgando en el pasado de un hombre que, con una demencia senil, es casi incapaz de reconocerse a sí mismo.
De este segundo libro me han gustado las mismas cosas que del primero. O sea, todo. De nuevo nos encontramos con una narración a dos voces, aunque esta vez son distintas: en tercera persona, desde el punto de vista de Fin y en primera persona, Tormod. Y también, de nuevo, he descubierto cosas que no sabía sobre las Islas Hébridas, en este caso la existencia de un tipo de suelo del que nunca había oído hablar, el machair. Como en el primer libro, leerlo me ha impulsado a surfear por la red para conocer más y más. Y, también de nuevo, la historia es mucho más que una investigación de un asesinato. Pasado, presente, dramas familiares, historias por resolver. Pero no puedo contar más, porque para contar algo de este segundo libro, tendría que espoilear el primero.
Resumiendo. Me ha encantado. Y seguiré leyendo a Peter May. Todo lo que pueda.
lunes, 27 de enero de 2014
Roma
La última vez que estuve en Roma, nevó. Pero no fue nieve de esa difusa, un aguanieve absurdo por lo frío y poco espectacular, no. Fue una nevada en toda regla, de esas históricas de las que todo el mundo se acuerda. Una nevada espectacular. Aquel día, también nevó en mi ciudad. Todo el mundo recuerda aquel día, todo el mundo recuerda lo que hizo en ese inusual día en el que mi ciudad se tiñó de blanco. Cuando alguien me dice aquello de “¿Te acuerdas de aquella nevada?”, yo sólo puedo decir “No. Yo no estaba. Yo estaba en Roma. Pero allí también nevó”.
La última vez que estuve en Roma, hacía frío, mucho frío. No recuerdo demasiado, como ya comenté aquí. Sé que estaba enferma. Sé que estuve en una reunión. Y sé que, a la vuelta, estuve casi una semana de baja, por un virus que me subió la fiebre a temperaturas que ya ni recordaba posibles, que me dejó destrozada y que me hizo perder varios quilos.
La última vez que estuve en Roma, llegué un domingo por la tarde, tal día como hoy, el último domingo de enero, hace exactamente dos años. Entonces, venía de pasar un fin de semana en Barcelona con amigos. Hoy, también he volado desde Barcelona y también debía haber pasado el fin de semana allí con ellos, pero esta vez decidí quedarme en casa. Me esperan por delante dos semanas fuera de casa, y necesitaba estar allí estos últimos días, para acabar de organizarme. Aquel domingo, no nevó. De hecho, no nevó hasta el viernes siguiente, cuando ya acababa la reunión. Nevó mucho esa tarde de viernes. Y esa noche. Al día siguiente, las calles romanas estaban blancas, blancas de nieve.
Podría contar muchas cosas de la última vez que estuve en Roma pero, como ya me pasó entonces, no sé por dónde empezar, no supe por dónde empezar, no sabría por dónde empezar. Roma es una ciudad fascinante, bella, increíble bajo la nieve, increíblemente triste.
Hace pocos días, por casualidad, encontré las fotos de aquella Roma nevada. No pude verlas. Parece que hace tanto tiempo, parece que han pasado tantas cosas. Y en realidad, apenas hace dos años y apenas ha pasado nada.
Hoy he vuelto a Roma. Estoy sólo de paso, sólo unas horas de camino a mi destino final, una ciudad a orillas del Adriático. Una escala patrocinada por las habituales malas conexiones aéreas entre países de la cuenca mediterránea. Ha sido extraño volver a Roma. Pero ha sido también bonito. Bonito para quitarme ese toque triste, amargo, que recordaba de la Roma nevada. O, si no eliminarlo, al menos dejarlo allí, en esos días de nieve de hace dos años. Roma sigue siendo igual de bella, igual de fascinante, igual de fría a finales de enero. Pero esta vez sin nieve. Esta vez sin apenas tiempo. Esta vez sin nada más que disfrutar de un par de horas en la ciudad, como si nunca antes hubiera estado.
Hoy he vuelto a Roma y ha sido una visita relámpago. Deambular por sus callejuelas, admirar algunos de sus monumentos, saborear su comida y hasta convencer a mis compañeros de escala para dar un paseo después de cenar, con temperaturas que apenas sobrepasan los cero grados, hasta mi lugar favorito, la Fontana di Trevi. Se me ponen los pelos de punta, cada vez que la veo. Incluso sin nieve. Nunca olvidaré lo que sentí la primera vez que la vi, hace ya más de ocho años, en el que fue mi primer viaje de trabajo internacional, allí, la cosa más espectacular e inesperada, en medio de unas callejuelas intrincadas. Aquella vez, hacía calor, mucho. Luego volví a verla bajo la nieve. Y, de nuevo, hoy. Sólo unos minutos, unos instantes.
Hoy he vuelto a Roma. Ya lo he dicho, ha sido bonito y extraño. Cada paso me ha hecho pensar en otros pasos, cada esquina me ha hecho pensar en otros momentos, cada rincón me ha hecho recordarlo bajo la nieve.
Recuerdos. Eso es todo lo que queda de aquella Roma bajo la nieve.
Pero hoy, no ha habido nieve.
Ni muchas otras cosas.
Sólo estaba ella, Roma.
Mágica. Sublime. Inmensa. Impresionante. Bella.
Y algunas fotos.
La última vez que estuve en Roma, hacía frío, mucho frío. No recuerdo demasiado, como ya comenté aquí. Sé que estaba enferma. Sé que estuve en una reunión. Y sé que, a la vuelta, estuve casi una semana de baja, por un virus que me subió la fiebre a temperaturas que ya ni recordaba posibles, que me dejó destrozada y que me hizo perder varios quilos.
La última vez que estuve en Roma, llegué un domingo por la tarde, tal día como hoy, el último domingo de enero, hace exactamente dos años. Entonces, venía de pasar un fin de semana en Barcelona con amigos. Hoy, también he volado desde Barcelona y también debía haber pasado el fin de semana allí con ellos, pero esta vez decidí quedarme en casa. Me esperan por delante dos semanas fuera de casa, y necesitaba estar allí estos últimos días, para acabar de organizarme. Aquel domingo, no nevó. De hecho, no nevó hasta el viernes siguiente, cuando ya acababa la reunión. Nevó mucho esa tarde de viernes. Y esa noche. Al día siguiente, las calles romanas estaban blancas, blancas de nieve.
Podría contar muchas cosas de la última vez que estuve en Roma pero, como ya me pasó entonces, no sé por dónde empezar, no supe por dónde empezar, no sabría por dónde empezar. Roma es una ciudad fascinante, bella, increíble bajo la nieve, increíblemente triste.
Hace pocos días, por casualidad, encontré las fotos de aquella Roma nevada. No pude verlas. Parece que hace tanto tiempo, parece que han pasado tantas cosas. Y en realidad, apenas hace dos años y apenas ha pasado nada.
Hoy he vuelto a Roma. Estoy sólo de paso, sólo unas horas de camino a mi destino final, una ciudad a orillas del Adriático. Una escala patrocinada por las habituales malas conexiones aéreas entre países de la cuenca mediterránea. Ha sido extraño volver a Roma. Pero ha sido también bonito. Bonito para quitarme ese toque triste, amargo, que recordaba de la Roma nevada. O, si no eliminarlo, al menos dejarlo allí, en esos días de nieve de hace dos años. Roma sigue siendo igual de bella, igual de fascinante, igual de fría a finales de enero. Pero esta vez sin nieve. Esta vez sin apenas tiempo. Esta vez sin nada más que disfrutar de un par de horas en la ciudad, como si nunca antes hubiera estado.
Hoy he vuelto a Roma y ha sido una visita relámpago. Deambular por sus callejuelas, admirar algunos de sus monumentos, saborear su comida y hasta convencer a mis compañeros de escala para dar un paseo después de cenar, con temperaturas que apenas sobrepasan los cero grados, hasta mi lugar favorito, la Fontana di Trevi. Se me ponen los pelos de punta, cada vez que la veo. Incluso sin nieve. Nunca olvidaré lo que sentí la primera vez que la vi, hace ya más de ocho años, en el que fue mi primer viaje de trabajo internacional, allí, la cosa más espectacular e inesperada, en medio de unas callejuelas intrincadas. Aquella vez, hacía calor, mucho. Luego volví a verla bajo la nieve. Y, de nuevo, hoy. Sólo unos minutos, unos instantes.
Hoy he vuelto a Roma. Ya lo he dicho, ha sido bonito y extraño. Cada paso me ha hecho pensar en otros pasos, cada esquina me ha hecho pensar en otros momentos, cada rincón me ha hecho recordarlo bajo la nieve.
Recuerdos. Eso es todo lo que queda de aquella Roma bajo la nieve.
Pero hoy, no ha habido nieve.
Ni muchas otras cosas.
Sólo estaba ella, Roma.
Mágica. Sublime. Inmensa. Impresionante. Bella.
Y algunas fotos.
domingo, 26 de enero de 2014
Las bicis y Son Moix
Ya conté el otro día que estos días pasados han sido días de fiesta por mi tierra. El día 20, patrón de la ciudad, aproveché para hacer algo que, desde que he tenido uso de razón, he querido hacer y nunca había hecho: participar en una diada ciclista.
Es un acontecimiento que se repite cada año desde hacer 36. Es un recorrido que va desde la plaza del Ayuntamiento, hasta un polideportivo municipal, Son Moix. La primera diada ciclista fue para dar a conocer las entonces recién estrenadas instalaciones de Son Moix: un enorme edificio con piscinas y pista de baloncesto. Este año, ha servido de excusa para re-inaugurar el mismo reciento. Vosotros igual no os acordáis, pero hace unos años, esta isla sufrió las consecuencias de una ciclogénesis explosiva que, entre otras cosas, se llevó por delante el techo de estas inmensas instalaciones.
La cuestión es que ahí estaba yo, un poco antes de las 12 del mediodía, después de una noche de fiesta, con la bici de mi hermana la gafapasta (la mía, plegable, sigue pinchada), con un número de inscripción que me encanta (con sietes, muchos sietes) rodeada de miles de otros ciclistas de todos los tipos y edades: profesionales, jóvenes resacosos, niños con padres, grupos escolares, familias enteras que durante un día desempolvan la bicicleta para hacer de esta ciudad eso, una ciudad de bicicletas.
El recorrido no es largo, unos seis quilómetros. Yo, que voy en bici pero poco (y menos distancias) no estaba muy segura de ser capaz de hacer todo el recorrido sin problemas. Aunque todo el mundo me decía que seis quilómetros no son nada, no estaba yo muy convencida. Pero me llena de orgullo y satisfacción decir que hice los seis quilómetros sin problema (bueno, con un ligero dolor en una rodilla, dolor que no recordaba desde mi época de futbolista –hace sólo un par de años). Incluso subía la terrible cuesta junto al cementerio, en la que el 50, qué digo el 50, yo diría que el 70% de la gente que participaba tuvo que subir a pie. Incluso subí la aún más terrible (pero corta) última cuesta que hay justo antes del puente que atraviesa la vía de cintura, ya a pocos metros del polideportivo.
Y allí llegué yo, más feliz que una perdiz, a la meta.
Como decía, el día también sirvió para re-inaugurar las instalaciones deportivas del viejo polideportivo. Qué queréis que os diga. Yo aprendí a nadar en esas piscinas. Poder volver a entrar allí, después de tantos años, después de haber visto fotos de esas piscinas casi en ruina, poder volver a ver la piscina pequeña, en la que aprendí a nadar y la grande, en la que flipaba con su profundidad, fue muy especial. Como cuando haces obras en casa y, por fin, tras meses y meses de polvo y obras, las ves acabadas. Como volver a una lugar querido al que hace mucho que no vuelves. Ahora toca esperar unas semanas más para que las re-inauguren de verdad y poder probarlas.
Las fotos, un batiburrillo de bicicletas y piscinas.
Ahora sí, ahora de verdad, ahora se han acabado las fiestas.
Ya va siendo hora de volver a la realidad.
Yo ya estoy en el aeropuerto, a punto de partir al segundo viaje laboral del año.
Es un acontecimiento que se repite cada año desde hacer 36. Es un recorrido que va desde la plaza del Ayuntamiento, hasta un polideportivo municipal, Son Moix. La primera diada ciclista fue para dar a conocer las entonces recién estrenadas instalaciones de Son Moix: un enorme edificio con piscinas y pista de baloncesto. Este año, ha servido de excusa para re-inaugurar el mismo reciento. Vosotros igual no os acordáis, pero hace unos años, esta isla sufrió las consecuencias de una ciclogénesis explosiva que, entre otras cosas, se llevó por delante el techo de estas inmensas instalaciones.
La cuestión es que ahí estaba yo, un poco antes de las 12 del mediodía, después de una noche de fiesta, con la bici de mi hermana la gafapasta (la mía, plegable, sigue pinchada), con un número de inscripción que me encanta (con sietes, muchos sietes) rodeada de miles de otros ciclistas de todos los tipos y edades: profesionales, jóvenes resacosos, niños con padres, grupos escolares, familias enteras que durante un día desempolvan la bicicleta para hacer de esta ciudad eso, una ciudad de bicicletas.
El recorrido no es largo, unos seis quilómetros. Yo, que voy en bici pero poco (y menos distancias) no estaba muy segura de ser capaz de hacer todo el recorrido sin problemas. Aunque todo el mundo me decía que seis quilómetros no son nada, no estaba yo muy convencida. Pero me llena de orgullo y satisfacción decir que hice los seis quilómetros sin problema (bueno, con un ligero dolor en una rodilla, dolor que no recordaba desde mi época de futbolista –hace sólo un par de años). Incluso subía la terrible cuesta junto al cementerio, en la que el 50, qué digo el 50, yo diría que el 70% de la gente que participaba tuvo que subir a pie. Incluso subí la aún más terrible (pero corta) última cuesta que hay justo antes del puente que atraviesa la vía de cintura, ya a pocos metros del polideportivo.
Y allí llegué yo, más feliz que una perdiz, a la meta.
Como decía, el día también sirvió para re-inaugurar las instalaciones deportivas del viejo polideportivo. Qué queréis que os diga. Yo aprendí a nadar en esas piscinas. Poder volver a entrar allí, después de tantos años, después de haber visto fotos de esas piscinas casi en ruina, poder volver a ver la piscina pequeña, en la que aprendí a nadar y la grande, en la que flipaba con su profundidad, fue muy especial. Como cuando haces obras en casa y, por fin, tras meses y meses de polvo y obras, las ves acabadas. Como volver a una lugar querido al que hace mucho que no vuelves. Ahora toca esperar unas semanas más para que las re-inauguren de verdad y poder probarlas.
Las fotos, un batiburrillo de bicicletas y piscinas.
Ahora sí, ahora de verdad, ahora se han acabado las fiestas.
Ya va siendo hora de volver a la realidad.
Yo ya estoy en el aeropuerto, a punto de partir al segundo viaje laboral del año.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)