Hacía más o menos un mes que había empezado a trabajar, mi primer trabajo relacionado con mis estudios, en un centro de investigación marina. Faltaba menos de un mes para empezar mi último año de universidad. Y estaba emocionada porque en unos días participaría en una campaña oceanográfica, mi primer Festival (no de Primavera), ¡iría en un barco en mitad del mar! Y al día siguiente me iban a enseñar a muestrear peces.
Había ido a trabajar y comíamos en casa los cuatro: mis padres, mi hermana y yo. Después de comer, mi hermana y yo ayudábamos a nuestra madre a recoger y nuestro padre se fue al comedor, a ver la televisión. Oh, qué mal, si cogía él el mando a distancia seguro que ponía las noticias, qué rollo, en vez de “Friends” que era lo que queríamos ver nosotras. Íbamos y veníamos, recogíamos cosas, nos lavábamos los dientes, hablábamos y reíamos.
Y fue cuando nuestro padre dijo: “Ha pasado algo grave, muy, muy grave, pero no sé el qué ni dónde”. Y los cuatro nos juntamos delante de la televisión. Sorpresa, estupor, incredulidad. ¿Qué estaba pasando? ¿Qué era aquello? ¿Cómo podía ser?
El resto es historia.
¿Quién no se acuerda de lo que estaba haciendo tal día como hoy hace quince años?
Se ha dicho mucho sobre el 11-S, se ha hablado mucho. Creo que, en general, lo que a mucha gente nos hace reflexionar es por qué se le da tanta publicidad, tanta importancia a un hecho que no ha sido el más grave en la Historia de la Humanidad, ni mucho menos. Ha habido hechos muy peores, antes y después y los continúa habiendo. Pero lo que creo que marca la diferencia entre todo y el 11-S es que, por primera vez, nos dimos cuenta (como comprobaríamos después) que aquello nos podía pasar a nosotros. Nuestro día a día, en nuestro entorno, hay muchas cosas malas (accidentes, asesinatos), pero las grandes catástrofes (guerras, desastres naturales, atentados) pasaban muy lejos de nosotros, mucho, y a gente con la que no nos identificábamos. Pero cualquiera de nosotros podría haber estado allí. Quien más quien menos coge aviones de tanto en tanto, vive en grandes ciudades o viaja a grandes ciudades como NY. Y no era sólo eso: lo estábamos viendo en directo, por la tele. Ahora, estas dos cosas ya no son tan excepcionales. Por desgracia.
Han pasado quince años. Aún trabajo en el mismo centro de investigación marina. He hecho una tesis doctoral. He participado en muchas campañas más y, de hecho, ahora soy yo la que lidera la continuación de aquélla en la que estaba a punto de participar hace quince años. De los científicos con los que compartí aquella campaña, uno murió, otro se ha jubilado pero el resto siguen en activo y, con la mayoría, sigo en contacto. Peces he muestreado muchos. Y otros muchos bichos. De vez en cuando, aún comemos los cuatro, pero casi nunca simultáneamente. Ahora es nuestro padre el que recoge la mesa y nuestra madre la que va al comedor a ver la tele. Ahora, en las pocas veces que coincidimos a esa hora en casa de mis padres los cuatro, todos aceptamos ver las noticias. Y hace mucho tiempo que “Friends” acabó.
Publiqué una versión de este texto hace cinco años en otro lugar, en otro idioma. Entonces escribí también que no sabía si el mundo había cambiado aquel 11-S, pero ahora estoy convencida de que sí, mucho. Demasiado. Hay cosas que no cambian, claro. La gente sigue naciendo y muriendo cada día, la gente sigue enamorándose. Hay catástrofes naturales y acciones terribles de gente maliciosa. Pero el mundo continúa y continuará girando, no sé si siempre, pero sí de momento.
domingo, 11 de septiembre de 2016
jueves, 1 de septiembre de 2016
Un jersey a rayas de colores
Aunque parezca increíble, la historia de este jersey empieza con una manta. En concreto, con ésta. Aquel proyecto solidario desembocó en una rutina maravillosa: si hoy es jueves, tejemos juntas. Así, lo que empezó como una quedada semanal para tejer en compañía mantas solidarias acabó como una quedada semanal para tejer en compañía… lo que sea. Cada una con nuestro proyecto, cada una a nuestro ritmo, nos reunimos los jueves en Lady Muà y tejemos.
Y de tanto tejer, de repente nos vimos rodeadas de hilos de colores y de proyectos y de ideas y de patrones… Y no sé cómo (bueno sí, “Qué bonito es este jersey”, “Sí, es muy chulo”, “Vaya, sí, qué bonito”), pero acabamos tejiendo unas cuantas el mismo proyecto, este jersey de rayas de colores que tengo ya ganas de estrenar, aunque hace aún aquí demasiado calor para llevarlo. Y eso que el algodón es fino y muy suave, muy agradable para tejer.
Creo que me ha quedado un poco corto (y holgado), no sé por qué pero tengo tendencia a hacer los jerséis cortos con las agujas y mira que me gustan más larguitos. Pero bueno, tendré que esperar a estrenarlo para opinar. Cualquier día nos reunimos todas tejiendo con nuestros jerséis de rayas de colores, jeje.
Qué bien, por fin, más de medio año después, he acabado un proyecto con las agujas. A ver si liquido ya unos varios proyectos más que tengo pendientes, que tengo otros ya en mente…
Y, como es jueves, hoy toca RUMS (y tocaría tejer, pero hoy no puedo, jo).
miércoles, 31 de agosto de 2016
"Animales acojonantes" de Hombre Revenido
Según su propio autor, “Animales acojonantes” “es una novela chapucera o "chabacanovela", de estilo cubatista, trazas simiescas reconocibles y escrita con trabajosa improvisación”. Hombre, yo no diría que es una novela chapucera, pero qué se va a esperar que diga un simio de su propia obra. Su autor, Hombre Revenido, es efectivamente un simio, un simio que regenta desde tiempos inmemorables una Academia de Chimpancés (con peluca) que, si no conocéis, os recomiendo mucho, mucho.
“Animales acojonantes” son ocho montones de páginas y muchas fichas de animales… acojonantes que aparecen en la historia, con protagonismo desigual. Su protagonista es un simio en pleno proceso de realizar su tesis doctoral que se dedica a procrastinar como todos los que hemos pasado por ese duro trance, entreteniéndonos con nimiedades. En este caso, la nimiedad es investigar las misteriosas muertes de varios cisnes divinos en un estanque. En su investigación se cruzará con multitud de animales (acojonantes) que le ayudarán o dificultarán en su comedido. Y todo por no ponerse a acabar la tesis. Lo típico de cualquier buen doctorando que se precie.
Os recomiendo muy mucho este libro, no sólo porque la historia es amena, divertida y entretenida, sino porque encima aprenderéis cosas que seguro no sabíais de multitud de animales (acojonantes), como que a los pulpos les gusta el futbolín o que al monstruo del lago Ness no le gustan los grupos de whatsapp. Yo, sin ir más lejos y a pesar de ser Licenciada en Biología, no había descubierto hasta ahora que soy un castor: obsesionada por el trabajo, romántica a mi manera, familiar, escucho la radio por las mañanas, me encanta el agua y en la facultad tomaba apuntes, que luego encima dejaba que fotocopiaran. Pero no os cuento más que os destripo la gracia.
Encima, ¡podéis leerlo gratis! Si pincháis aquí, llegaréis a la página de descargas, donde podréis encontrarlo en el formato que más os apetezca.
Lo que más me ha gustado:
- Que te ríes
- Que tiene emoción, intriga (pero no dolor de barriga)
- Que su protagonista está haciendo la tesis doctoral
Lo que menos me ha gustado:
- Que se acabe
- Que no haya ya una segunda parte escrita
- Que leyéndolo en formato libro electrónico no puedes disfrutar de los gifs ilustrativos.
“Animales acojonantes” son ocho montones de páginas y muchas fichas de animales… acojonantes que aparecen en la historia, con protagonismo desigual. Su protagonista es un simio en pleno proceso de realizar su tesis doctoral que se dedica a procrastinar como todos los que hemos pasado por ese duro trance, entreteniéndonos con nimiedades. En este caso, la nimiedad es investigar las misteriosas muertes de varios cisnes divinos en un estanque. En su investigación se cruzará con multitud de animales (acojonantes) que le ayudarán o dificultarán en su comedido. Y todo por no ponerse a acabar la tesis. Lo típico de cualquier buen doctorando que se precie.
Os recomiendo muy mucho este libro, no sólo porque la historia es amena, divertida y entretenida, sino porque encima aprenderéis cosas que seguro no sabíais de multitud de animales (acojonantes), como que a los pulpos les gusta el futbolín o que al monstruo del lago Ness no le gustan los grupos de whatsapp. Yo, sin ir más lejos y a pesar de ser Licenciada en Biología, no había descubierto hasta ahora que soy un castor: obsesionada por el trabajo, romántica a mi manera, familiar, escucho la radio por las mañanas, me encanta el agua y en la facultad tomaba apuntes, que luego encima dejaba que fotocopiaran. Pero no os cuento más que os destripo la gracia.
Encima, ¡podéis leerlo gratis! Si pincháis aquí, llegaréis a la página de descargas, donde podréis encontrarlo en el formato que más os apetezca.
Lo que más me ha gustado:
- Que te ríes
- Que tiene emoción, intriga (pero no dolor de barriga)
- Que su protagonista está haciendo la tesis doctoral
Lo que menos me ha gustado:
- Que se acabe
- Que no haya ya una segunda parte escrita
- Que leyéndolo en formato libro electrónico no puedes disfrutar de los gifs ilustrativos.
jueves, 25 de agosto de 2016
Si fuera por vosotros...
Si fuera por vosotros, no comería carne, ni bebería leche, ni tomaría harina, ni azúcar, ni pescado, ni verduras cocinadas, ni frutas, ni cereales que no fueran integrales. No comería huevos, ni bebería alcohol. Si fuera por vosotros, sólo comería proteínas, o sólo carbohidratos, o sólo grasas. Si fuera por vosotros no comería nada de origen animal, o de origen vegetal, o de origen terrestre o, quién sabe, de origen extraterrestre.
Si fuera por vosotros, sería runner y yogui, sería vigoréxica y anoréxica, correría maratones, triatlones, medio maratones y duatlones. Si fuera por vosotros saltaría vallas, escalaría montañas y ascendería cuestas empinadas a pie, en bicicleta, en triciclo, monopatín, haciendo el pino y hasta a nado.
Si fuera por vosotros sería atea, religiosa, islamista, agnóstica, apóstata, yihadista, semita y antisemita. Si fuera por vosotros, sería de derechas, de izquierdas y de centro. Si fuera por vosotros, sería del PP, del PSOE, de IU, de Ciudadanos, de Podemos, y de un montón de partidos que ni siquiera conozco.
Si fuera por vosotros, pariría sin epidural y con ella, sería antivacunas y provacunas, curaría todos mis males con sustancias químicas creadas artificialmente por farmacólogos malévolos y con hierbas naturales recolectadas por muchachas vírgenes a la luz de la luna.
Me hartan los fundamentalismos, me cansan las etiquetas.
No quiero que me etiquetéis con ninguna de las miles, millones de etiquetas que existen.
Sólo hay una cosa que soy, única y exclusivamente. Soy Nisi, nisí,νησί .Soy una isla. Nadie es una isla, diréis. No, todos somos islas, todos. Somos islas en contacto con otras islas, a veces más unidas a los demás, a veces menos. Pero somos islas solitarias en los momentos más importantes de nuestras vidas: al nacer y al morir.
Por eso sólo hay dos etiquetas que aceptaré en vida.
La primera, la que me pusieron al nacer en la muñeca, para distinguirme del resto de bebés de las otras cunas. Si es que realmente me la pusieron.
La segunda, la que me pondrán en el dedo gordo del pie cuando muera (sí, como en las pelis), para distinguirme del resto de cadáveres del depósito. Si es que realmente me la ponen.
Porque al nacer, en el preciso instante en el que me sacaron del vientre de mi madre, estuve sola, como una isla, aunque fuera durante unos instantes. Porque cuando muera, en el momento que tenga que emprender el camino de salida de este mundo, estaré sola, como una isla, aunque sea en el último suspiro.
Así que ya sabéis, fundamentalistas varios, dejadme estar.
Soy demasiado aburrida e indefinida para aceptar ninguna de vuestras etiquetas.
En la foto, yo. Sin etiquetas.
Si fuera por vosotros, sería runner y yogui, sería vigoréxica y anoréxica, correría maratones, triatlones, medio maratones y duatlones. Si fuera por vosotros saltaría vallas, escalaría montañas y ascendería cuestas empinadas a pie, en bicicleta, en triciclo, monopatín, haciendo el pino y hasta a nado.
Si fuera por vosotros sería atea, religiosa, islamista, agnóstica, apóstata, yihadista, semita y antisemita. Si fuera por vosotros, sería de derechas, de izquierdas y de centro. Si fuera por vosotros, sería del PP, del PSOE, de IU, de Ciudadanos, de Podemos, y de un montón de partidos que ni siquiera conozco.
Si fuera por vosotros, pariría sin epidural y con ella, sería antivacunas y provacunas, curaría todos mis males con sustancias químicas creadas artificialmente por farmacólogos malévolos y con hierbas naturales recolectadas por muchachas vírgenes a la luz de la luna.
Me hartan los fundamentalismos, me cansan las etiquetas.
No quiero que me etiquetéis con ninguna de las miles, millones de etiquetas que existen.
Sólo hay una cosa que soy, única y exclusivamente. Soy Nisi, nisí,νησί .Soy una isla. Nadie es una isla, diréis. No, todos somos islas, todos. Somos islas en contacto con otras islas, a veces más unidas a los demás, a veces menos. Pero somos islas solitarias en los momentos más importantes de nuestras vidas: al nacer y al morir.
Por eso sólo hay dos etiquetas que aceptaré en vida.
La primera, la que me pusieron al nacer en la muñeca, para distinguirme del resto de bebés de las otras cunas. Si es que realmente me la pusieron.
La segunda, la que me pondrán en el dedo gordo del pie cuando muera (sí, como en las pelis), para distinguirme del resto de cadáveres del depósito. Si es que realmente me la ponen.
Porque al nacer, en el preciso instante en el que me sacaron del vientre de mi madre, estuve sola, como una isla, aunque fuera durante unos instantes. Porque cuando muera, en el momento que tenga que emprender el camino de salida de este mundo, estaré sola, como una isla, aunque sea en el último suspiro.
Así que ya sabéis, fundamentalistas varios, dejadme estar.
Soy demasiado aburrida e indefinida para aceptar ninguna de vuestras etiquetas.
En la foto, yo. Sin etiquetas.
domingo, 21 de agosto de 2016
"The Sunrise" de Victoria Hislop
Los libros de Victoria Hislop son uno de mis lugares felices: sé que me van a gustar, me entretienen y me emocionan; tanto, tanto que me los leo en inglés. Ya he hablado de sus anteriores libros que, como ya he dicho alguna vez, son ligeros, fáciles de leer, casi culebrones, en un contexto histórico que te hace querer saber más de lo que cuenta (al menos a mí). Spinalonga, Creta, Granada y Tesalónica son algunos de los lugares donde se desarrollan sus historias.
“The Sunrise” sigue la línea de sus libros anteriores: un hecho histórico, en este caso, la invasión turca de Chipre, sirve de hilo conductor de una historia de pasiones, ambiciones y sagas familiares que se ven afectadas por un conflicto histórico. La acción se desarrolla en Famagusta, una ciudad costera chipriota que en los años 70, justo antes de la invasión turca, era uno de los enclaves turísticos más importantes de Chipre (y probablemente del Mediterráneo). La trama empieza en los años previos a la invasión, cuando Famagusta estaba en pleno apogeo turístico y continúa con los efectos que la invasión tuvo en la vida de los protagonistas de la novela.
Me ha encantado esta novela, he sufrido mucho con los protagonistas, creo que ha sido la historia más dura de las que he leído de esta autora. Aunque sus historias siempre tienen un punto de esperanza, de optimismo, esta vez no ha sido así, me ha parecido durísima, pero muy real. Chipre me fascina y la historia de la invasión turca me alucinó desde el primer momento en que oí hablar de ella. Por no hablar de Famagusta o mejor aún, de Varosha, el barrio turístico que a día de hoy sigue vallado y desierto, es tierra de nadie. Todo un imperio turístico desaparecido o, mejor dicho, abandonado de un día para otro.
Chipre me fascinó cuando la visité por primera vez, hace ya ocho años (glups). Descubrir su capital, Nicosia, una ciudad dividida en dos, me impactó mucho. Calles cortadas por alambradas, la zona de amortiguación patrullada por Naciones Unidas y franqueada por banderas turcas y turcochipriotas en un lado y griegas y chipriotas en el otro lado de las alambradas… Recuerdo dos cosas que me llamaron mucho la atención: la primera, ver edificios que han quedado divididos por la Línea Verde que separa la isla (y su capital) en dos, con la parte que pertenece a Chipre reformada y habitada y la parte que está en territorio de nadie, esa zona de amortiguación, totalmente abandonada. La segunda fue ver unos tablones escondidos entre la maleza, en una zona en la que la barrera que separa ambos lados estaba claramente cedida por el peso de esos tablones que alguien utilizaba para pasar de un lado a otro. Tengo que volver a Chipre, tengo ganas de conocer más la isla, porque cuando volví allí, hace cuatro años a una boda, fue un viaje relámpago.
Otra cosa que me fascina del Mediterráneo oriental es la relación entre griegos y turcos, incluidos los grecochipriotas y turcochipriotas. (No me cansaré nunca de recomendar “Un toque de canela”, una película maravillosa, bellísima y muy interesante). Con los años, he conocido a varios chipriotas, pero el momento más curioso fue cuando estuve con ellos en una reunión en Estambul. En una cena, un camarero nos preguntó de dónde éramos y saltó cuando tres de los comensales dijeron que chipriotas. “¿Pero grecochipriotas o turcochipriotas?”, preguntó. Dos eran grecochipriotas, el otro mezclado. Y fue con este colega con el que, caminando un día por el centro de Estambul, nos acercamos hasta la calle en la que había vivido su abuela turca.
Una de las cosas bonitas que tiene este libro es que cuenta la historia de dos familias, una grecochipriota y otra turcochipriota. Cómo viven el conflicto y cómo les afecta. Y lo viven exactamente igual y les afecta exactamente igual. El libro es muy neutral sobre la invasión y, como bien dice la autora en el epílogo del final de la novela “Quería contar una historia que mostrara cómo los acontecimientos en Chipre fueron un desastre para ambas comunidades – y sugerir que lo de “bueno” y “malo” no es una cuestión de etnia. Creo que, al final, las elecciones individuales juegan el papel más importante”. Es claramente así. Me flipa que la comunidad internacional permitiera lo que ocurrió en Chipre (y que siga permitiendo que la situación esté como está, con la isla aún dividida), pero luego pongo la tele y veo la barbarie que está sucediendo en Siria y cómo la comunidad internacional no reacciona y me pregunto cómo somos capaces de seguir sobreviviendo como especie.
El libro muy recomendable. Chipre un lugar fascinante (las fotos son de mi viaje allí en 2008). La comida, maravillosa. Y su historia, imprescindible conocer.
“The Sunrise” sigue la línea de sus libros anteriores: un hecho histórico, en este caso, la invasión turca de Chipre, sirve de hilo conductor de una historia de pasiones, ambiciones y sagas familiares que se ven afectadas por un conflicto histórico. La acción se desarrolla en Famagusta, una ciudad costera chipriota que en los años 70, justo antes de la invasión turca, era uno de los enclaves turísticos más importantes de Chipre (y probablemente del Mediterráneo). La trama empieza en los años previos a la invasión, cuando Famagusta estaba en pleno apogeo turístico y continúa con los efectos que la invasión tuvo en la vida de los protagonistas de la novela.
Me ha encantado esta novela, he sufrido mucho con los protagonistas, creo que ha sido la historia más dura de las que he leído de esta autora. Aunque sus historias siempre tienen un punto de esperanza, de optimismo, esta vez no ha sido así, me ha parecido durísima, pero muy real. Chipre me fascina y la historia de la invasión turca me alucinó desde el primer momento en que oí hablar de ella. Por no hablar de Famagusta o mejor aún, de Varosha, el barrio turístico que a día de hoy sigue vallado y desierto, es tierra de nadie. Todo un imperio turístico desaparecido o, mejor dicho, abandonado de un día para otro.
Chipre me fascinó cuando la visité por primera vez, hace ya ocho años (glups). Descubrir su capital, Nicosia, una ciudad dividida en dos, me impactó mucho. Calles cortadas por alambradas, la zona de amortiguación patrullada por Naciones Unidas y franqueada por banderas turcas y turcochipriotas en un lado y griegas y chipriotas en el otro lado de las alambradas… Recuerdo dos cosas que me llamaron mucho la atención: la primera, ver edificios que han quedado divididos por la Línea Verde que separa la isla (y su capital) en dos, con la parte que pertenece a Chipre reformada y habitada y la parte que está en territorio de nadie, esa zona de amortiguación, totalmente abandonada. La segunda fue ver unos tablones escondidos entre la maleza, en una zona en la que la barrera que separa ambos lados estaba claramente cedida por el peso de esos tablones que alguien utilizaba para pasar de un lado a otro. Tengo que volver a Chipre, tengo ganas de conocer más la isla, porque cuando volví allí, hace cuatro años a una boda, fue un viaje relámpago.
Otra cosa que me fascina del Mediterráneo oriental es la relación entre griegos y turcos, incluidos los grecochipriotas y turcochipriotas. (No me cansaré nunca de recomendar “Un toque de canela”, una película maravillosa, bellísima y muy interesante). Con los años, he conocido a varios chipriotas, pero el momento más curioso fue cuando estuve con ellos en una reunión en Estambul. En una cena, un camarero nos preguntó de dónde éramos y saltó cuando tres de los comensales dijeron que chipriotas. “¿Pero grecochipriotas o turcochipriotas?”, preguntó. Dos eran grecochipriotas, el otro mezclado. Y fue con este colega con el que, caminando un día por el centro de Estambul, nos acercamos hasta la calle en la que había vivido su abuela turca.
Una de las cosas bonitas que tiene este libro es que cuenta la historia de dos familias, una grecochipriota y otra turcochipriota. Cómo viven el conflicto y cómo les afecta. Y lo viven exactamente igual y les afecta exactamente igual. El libro es muy neutral sobre la invasión y, como bien dice la autora en el epílogo del final de la novela “Quería contar una historia que mostrara cómo los acontecimientos en Chipre fueron un desastre para ambas comunidades – y sugerir que lo de “bueno” y “malo” no es una cuestión de etnia. Creo que, al final, las elecciones individuales juegan el papel más importante”. Es claramente así. Me flipa que la comunidad internacional permitiera lo que ocurrió en Chipre (y que siga permitiendo que la situación esté como está, con la isla aún dividida), pero luego pongo la tele y veo la barbarie que está sucediendo en Siria y cómo la comunidad internacional no reacciona y me pregunto cómo somos capaces de seguir sobreviviendo como especie.
El libro muy recomendable. Chipre un lugar fascinante (las fotos son de mi viaje allí en 2008). La comida, maravillosa. Y su historia, imprescindible conocer.
miércoles, 17 de agosto de 2016
Recostruyendo tobilleras
El otro día, en clase de lindy hop, el profesor dijo: “Hay ahí en el suelo una pulsera esparcida por todo”.
No era una pulsera, era mi tobillera greco-namibia.
Ya conté (en versión resumida) la historia de mi tobillera greco-namibia aquí. Es una tobillera a la que le tengo mucho cariño porque aúna cuentas originariamente rosas que compré en una isla de aguas cristalinas al sur de Creta, con cuentas blancas que son trozos de huevo de avestruz que compré en Namibia. La tobillera original cretense se me rompió (y perdí gran parte de las cuentas) a los pies de un faro namibio, por lo que esa combinación greco-namibia siempre me ha parecido de lo más adecuada.
Y claro, ver esparcidas cuentas griegas y namibias por el patio del instituto donde hacemos las clases de swing me partió el alma. Con ayuda de algunos compis, las recogí todas, o casi todas, con la mente ya puesta en reconstruir la tobillera. Tras darle algunas vueltas, decidí mejorarla tobillera y ponerle unos cierres (porque, al contrario que la tobillera original, ésta me la quito en invierno, me molesta dentro de los calcetines). No sólo eso, decidí seguir aumentando el aura emocional de la condenada tobillera y utilicé para unir las cuentas hilo que me traje del Festival de Primavera. Parte de estos hilos, de hecho, me los encontré como regalito una mañana, perfectamente ordenados en mi zona de trabajo.
Así que ahora tengo una tobillera greco-namibia-oliveria.
El día que la pierda, voy a llorar lo que no está escrito.
No era una pulsera, era mi tobillera greco-namibia.
Ya conté (en versión resumida) la historia de mi tobillera greco-namibia aquí. Es una tobillera a la que le tengo mucho cariño porque aúna cuentas originariamente rosas que compré en una isla de aguas cristalinas al sur de Creta, con cuentas blancas que son trozos de huevo de avestruz que compré en Namibia. La tobillera original cretense se me rompió (y perdí gran parte de las cuentas) a los pies de un faro namibio, por lo que esa combinación greco-namibia siempre me ha parecido de lo más adecuada.
Y claro, ver esparcidas cuentas griegas y namibias por el patio del instituto donde hacemos las clases de swing me partió el alma. Con ayuda de algunos compis, las recogí todas, o casi todas, con la mente ya puesta en reconstruir la tobillera. Tras darle algunas vueltas, decidí mejorarla tobillera y ponerle unos cierres (porque, al contrario que la tobillera original, ésta me la quito en invierno, me molesta dentro de los calcetines). No sólo eso, decidí seguir aumentando el aura emocional de la condenada tobillera y utilicé para unir las cuentas hilo que me traje del Festival de Primavera. Parte de estos hilos, de hecho, me los encontré como regalito una mañana, perfectamente ordenados en mi zona de trabajo.
Así que ahora tengo una tobillera greco-namibia-oliveria.
El día que la pierda, voy a llorar lo que no está escrito.
viernes, 12 de agosto de 2016
Día Mundial de los Elefantes
Hoy se celebra el Día Mundial del Elefante y me parece una excusa tan buena como cualquier otra para hablar de… elefantes.
Si pienso en elefantes, se me vienen a la mente varias cosas. La primera es la Casa de los Elefantes del zoo de Budapest que visité en el viaje de la carrera (allá por el Pleistoceno). No recuerdo los elefantes, no tengo ninguna foto suya (sólo una anotación en el álbum que pone que daban pena, de lo delgados que estaban), pero sí que recuerdo su impresionante cúpula. La fotos en blanco y negro no son por ningún filtro guay, sino porque me llevé un carrete así para aquel viaje (ya lo os había dicho, el Pleistoceno).
La segunda cosa que me viene a la mente (igual no por este orden) es Namibia, por supuesto. De Namibia me traje un dibujo de un elefante que adorna mi casa y un montón de fotos y recuerdos de la excursión a Etosha. Allí vimos unos cuantos elefantes, elefantes que pasaban del negro al blanco según si estaban remojándose en agua y barro o paseando por las inmensas planicies de polvo blanco.
Pero yo quería hablaros de un elefante en concreto, de éste elefante:
La foto es borrosa y malísima. Y, aunque su historia ya la mencioné aquí, creo que tal día como hoy este elefante se merece un recuerdo. Porque aquél fue un elefante especial, un momento increíble, casi terrorífico. Y, cuando pienso en elefantes, siempre me acuerdo de él.
Era por la noche, ya tarde. Estábamos en el campamento de Okakuejo y, después de cenar, nos fuimos junto a la charca, aprovechando el frescor de la noche. Nos sentamos, rodeadas de otros turistas, en silencio, con ese silencio colectivo, casi místico que te hace sentirte parte de la naturaleza y que te integra con el resto de compañeros de experiencia. No había demasiados animales, pero sí un rinoceronte, refrescándose en la charca. Entonces apareció él, un elefante solitario.
Nunca te fíes de un elefante solitario.
Llegó por el extremo contrario de donde se encontraba el rinoceronte pero, aún así, fue hasta él, molestándole violentamente hasta que consiguió que se largara. Dicen que el león es el rey de la selva. No es cierto. Y no sólo porque no haya leones en la selva, sino porque el elefante es el auténtico rey. La cuestión es que allí estaba aquel elefante solitario y violento, dando por saco al pobre rinoceronte, sólo para quedarse allí solo, en la charca. Era un bicho impresionante, grande, precioso. Creo que estábamos todos fascinados. Estaba allí, a pocos metros de nosotros, separados por un muro (no muy alto) de piedras y algunas vallas (supongo que electrizadas). En un momento determinado, el elefante se quedó quieto, mirando hacia donde estábamos. Era una imagen increíble, impresionante: aquella mole, aquel bicho nos estaba mirando directa y fijamente, o al menos eso parecía. ¿Podía vernos? Ni idea, puede ser que no, pero yo juraría que sí, que nos veía, que sabía que estábamos allí. Era un plano perfecto, un bicho perfecto y la réflex preparada para disparar. Pero no pude, fui incapaz. La violencia que emanaba su mirada, la energía, diría que su maldad, nos petrificó. Nos cogimos de las manos, aterradas, en posición de huída, listas para salir corriendo esperando en cualquier momento el ataque del mamífero terrestre más grande del planeta. Sentía la necesidad de disparar la foto, pero el instinto de supervivencia era superior. Y así estuvimos, con una tensión insoportable hasta que aquel elefante solitario se perdió en la oscuridad.
Visto con perspectiva, probablemente nos asustamos por nada. Pero os puedo asegurar que la energía que emitía aquel animal, el poder y la fuerza eran tan terroríficos como impresionantes.
El auténtico rey de la naturaleza.
Como bióloga que soy, tal día como hoy podría aprovechar para contaros cosas científicas de los elefantes. Pero he preferido recordar a un elefante en concreto. Al auténtico rey, sí.
Si pienso en elefantes, se me vienen a la mente varias cosas. La primera es la Casa de los Elefantes del zoo de Budapest que visité en el viaje de la carrera (allá por el Pleistoceno). No recuerdo los elefantes, no tengo ninguna foto suya (sólo una anotación en el álbum que pone que daban pena, de lo delgados que estaban), pero sí que recuerdo su impresionante cúpula. La fotos en blanco y negro no son por ningún filtro guay, sino porque me llevé un carrete así para aquel viaje (ya lo os había dicho, el Pleistoceno).
La segunda cosa que me viene a la mente (igual no por este orden) es Namibia, por supuesto. De Namibia me traje un dibujo de un elefante que adorna mi casa y un montón de fotos y recuerdos de la excursión a Etosha. Allí vimos unos cuantos elefantes, elefantes que pasaban del negro al blanco según si estaban remojándose en agua y barro o paseando por las inmensas planicies de polvo blanco.
Pero yo quería hablaros de un elefante en concreto, de éste elefante:
La foto es borrosa y malísima. Y, aunque su historia ya la mencioné aquí, creo que tal día como hoy este elefante se merece un recuerdo. Porque aquél fue un elefante especial, un momento increíble, casi terrorífico. Y, cuando pienso en elefantes, siempre me acuerdo de él.
Era por la noche, ya tarde. Estábamos en el campamento de Okakuejo y, después de cenar, nos fuimos junto a la charca, aprovechando el frescor de la noche. Nos sentamos, rodeadas de otros turistas, en silencio, con ese silencio colectivo, casi místico que te hace sentirte parte de la naturaleza y que te integra con el resto de compañeros de experiencia. No había demasiados animales, pero sí un rinoceronte, refrescándose en la charca. Entonces apareció él, un elefante solitario.
Nunca te fíes de un elefante solitario.
Llegó por el extremo contrario de donde se encontraba el rinoceronte pero, aún así, fue hasta él, molestándole violentamente hasta que consiguió que se largara. Dicen que el león es el rey de la selva. No es cierto. Y no sólo porque no haya leones en la selva, sino porque el elefante es el auténtico rey. La cuestión es que allí estaba aquel elefante solitario y violento, dando por saco al pobre rinoceronte, sólo para quedarse allí solo, en la charca. Era un bicho impresionante, grande, precioso. Creo que estábamos todos fascinados. Estaba allí, a pocos metros de nosotros, separados por un muro (no muy alto) de piedras y algunas vallas (supongo que electrizadas). En un momento determinado, el elefante se quedó quieto, mirando hacia donde estábamos. Era una imagen increíble, impresionante: aquella mole, aquel bicho nos estaba mirando directa y fijamente, o al menos eso parecía. ¿Podía vernos? Ni idea, puede ser que no, pero yo juraría que sí, que nos veía, que sabía que estábamos allí. Era un plano perfecto, un bicho perfecto y la réflex preparada para disparar. Pero no pude, fui incapaz. La violencia que emanaba su mirada, la energía, diría que su maldad, nos petrificó. Nos cogimos de las manos, aterradas, en posición de huída, listas para salir corriendo esperando en cualquier momento el ataque del mamífero terrestre más grande del planeta. Sentía la necesidad de disparar la foto, pero el instinto de supervivencia era superior. Y así estuvimos, con una tensión insoportable hasta que aquel elefante solitario se perdió en la oscuridad.
Visto con perspectiva, probablemente nos asustamos por nada. Pero os puedo asegurar que la energía que emitía aquel animal, el poder y la fuerza eran tan terroríficos como impresionantes.
El auténtico rey de la naturaleza.
Como bióloga que soy, tal día como hoy podría aprovechar para contaros cosas científicas de los elefantes. Pero he preferido recordar a un elefante en concreto. Al auténtico rey, sí.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)