viernes, 10 de julio de 2015

Diario de a bordo

Desde que me ha tocado ser jefa del Festival de Primavera, llevo un diario a bordo. En realidad no fue iniciativa mía, aunque sí que es cierto que en algunas campañas previas había hecho ya una especie de diario o al menos anotaciones sueltas de cosas que pasaban, veía o vivía. Pero el primer año que me tocó ser jefa, el jefe me recomendó hacerlo: escribir cada día las cosas que habían pasado. Los días de mar son muy densos e intensos y, a menudo, las cosas que pasan a primera hora se acaban diluyendo entre las cosas que pasan un rato más tarde y, al final del día, o bien no las recuerdas o bien parece que pasaron varios día antes. Y, cuando vuelves a tierra, hay muchos detalles importantes que has olvidado. Algunos de esos detalles son importantes, a qué hora se acabó el trabajo cada día, incidencias hubo y cuándo fueron, por lo que lo que empecé a hacer hace años por recomendación lo he asumido como una tarea muy necesaria para el trabajo.

Escribir el diario cada día, después de largas horas en el puente, de subir y bajar escaleras y de la tensión que supone llevar una campaña, suele ser bastante cansado. Pero, aún así, intento hacerlo siempre. Incluso a lo largo del día voy anotando cosas que luego igual olvido, como cuánto cable hemos tenido que añadir en un determinado muestreo, si había barcos en la zona o los motivos por los que algún muestreo ha sido nulo.

Empecé a escribir los diarios de forma metódica y profesional. Reflejaban casi exclusivamente cosas laborales que pasaban, incidencias, problemas o ideas para mejoras en años siguientes. Con el tiempo, me he ido relajando y cada vez más anoto también anécdotas personales, cosas divertidas que pasan, mis enfados, si la comida está rica o quién se ha peleado con quién. Luego, en tierra, los repaso al menos una vez, cuando preparamos el informe preliminar en el que reflejamos las incidencias y problemas que hemos experimentado durante los días de mar. Y siempre me río. Me río porque aparecen anécdotas que ya no recordaba. Me río porque la perspectiva en tierra es muy distinta a la del mar. Me río porque me encuentro frases como “Qué putas, éste es mi diario y escribo lo que quiero” justo antes de una reflexión eterna sobre alguna chorrada que me ha pasado por la cabeza ese día.

Me gusta releerlos no sólo porque me resulta necesario laboralmente, sino porque veo reflejado en ellos lo que siento cada día, cómo va cambiando mi actitud según los días. Después de dos o tres semanas en el mar, a la vuelta lo recuerdas todo como un conjunto, un resumen, algo global, perdiendo los detalles del día a día. Pero es bucear en los recuerdos escritos lo que me da la perspectiva real de lo que viví a bordo, o al menos la idea de cómo yo viví esos días a bordo. Hay días fabulosos en los que no paro de escribir sobre lo feliz que estoy por tener un trabajo maravilloso. Y hay días en los que estoy tan enfadada y/o cansada que sólo escribo palabras sueltas (“Hemos hecho cuatro muestreos. Todo bien. Estoy muerta”). Hay días en los que incluso escribo sobre conversaciones que hemos tenido en el puente, sobre los delfines que hemos visto o sobre las copas que nos hemos tomado el día que entramos a puerto. También hay veces que escribo cosas que, cuando las releo, no sé qué significan. Y luego hay cosas sobre las que no escribo, muchas, pero al releer otras, a veces las recuerdo. A veces no y se quedan ahí, perdidas en algún rincón oscuro de mi memoria caprichosa.

Me gustan estos diarios. Aunque me suponen un esfuerzo cuando están en el mar, creo que son una herramienta estupenda, tanto laboral, como personal. Me ayudan a conocerme un poco mejor, a saber quién era y quién soy. Y, aunque sólo sea por eso, creo que vale la pena seguir con ellos.

En la foto, uno de los portillos de mi camarote .

lunes, 6 de julio de 2015

ALB & SKJ

Un fin de semana cualquiera, de verano. Para ser más precisos, un fin de semana largo, cuatro días, porque tengo que ir cogiéndome días que me deben antes de que caduquen. En principio, no tengo planes destacados, pero no me importa: en verano, los planes aparecen en el último minuto. Pero antes de eso, antes de que llegue el último minuto, de repente, se me presenta un plan atractivo: ayudar a muestrear atunes en un concurso de pesca. Bueno, igual no es un plan atractivo para muchos. Para mí, que hace ya años que tengo ganas de colaborar en estos muestreos, sí que lo es. Un planazo.

Y así me paso dos tardes-noches de un fin de semana cualquiera de verano, ayudando en un muestreo científico, haciendo de becaria novata con un grupo de colegas, sufriendo el sol y las temperaturas demasiado altas incluso en pleno verano, llegando a casa a las 2 de la mañana, con la ropa y la piel veteada de sangre de atún, aprendiendo a distinguir la albacora o bonito o atún blanco (en inglés albacore, de nombre científico Thunnus alalunga y ALB el código que utilizábamos para etiquetar las muestras) del listado (en inglés skipjack, de nombre científico Katsuwonus pelamis -ah, ¡la magia de los nombres científicos!- y SKJ de código), aprendiendo cosas sobre su biología, su distribución, su pesca, aprendiendo incluso a limpiar estos peces magníficos, elegantes, veloces y hasta violentos, de carne roja y sangre oscura.

Ha sido genial.

Si puedo, repetiré el año que viene.









martes, 30 de junio de 2015

Sant Joan

A lo largo de mi vida, he celebrado San Juan de formas tan variadas que, en general, ni siquiera lo he celebrado. A veces me ha pillado en el mar, a veces recién vuelta a tierra, a veces por el mundo. Lo que sí que une todos los sanjuanes de mis últimos años es el hecho de que ningún año soy capaz de recordar lo que hice el año anterior. Es una incapacidad extraña que tengo: recordar fácilmente cómo celebré San Juan el año anterior.

Este año, acababa de llegar del mar. De hecho, el mismo día por la mañana había ido de nuevo hasta el barco. Y sentía una necesidad imperiosa de pasarla con mis amigos. A pesar del cansancio, a pesar de no poder cogerme unos días libres para adaptarme a la vida en tierra, a pesar de las ganas de quedarme en casa sin hacer nada, quería irme con mis amigos, reencontrarme con mi realidad de tierra, para intentar que el proceso de pasar del mar a la normalidad fuera lo más rápido posible. Una extraña necesidad de redescubrir lo que me gusta de la vida en tierra, de reencontrarme con mi gente aquí.

Pero me desvío del tema. La cuestión es que fuimos a la playa, tuvimos velas, algún que otro rito, saltos sobre una minihoguera y baño a medianoche. Fue una noche serena, plácida, corta (porque volvimos después del baño a casa, ya que al día siguiente trabajábamos casi todos) y agradable. Ah, los amigos, qué bueno es volver a ellos.

Y al final de la noche recordé, como en un flash, cómo había pasado el anterior San Juan: en Copenhague.

Quién sabe cómo y dónde lo celebraré el año que viene.



lunes, 29 de junio de 2015

En el mar

Hace ya más de una semana que volví del mar. Ah, el momento del retorno, casi la parte más dura de este trabajo. Volver a tierra, volver a la normalidad, volver a una vida que has dejado apartada, casi olvidada, durante quince días en el mar.

A veces creo que hablo demasiado sobre el mar. Pero es mi vida. A veces creo que amo demasiado el mar. Pero es lo que siento.

Ésta ha sido mi quinta campaña en este barco, pero no sabría decir qué lugar ocupa en mi lista de campañas. Creo que la vigésima-sé-qué. O la trigésima-algo.

Qué más da. La cuestión es que, después de tantos años viviendo esto, sigo sintiendo una melancolía absurda a la vuelta, una añoranza por los días de mar. Aunque haya habido momentos malos, aunque haya habido momentos duros.

Esta campaña pasará a mi historia personal por ser la primera (creo) en la que he ido de jefa y en la que no he pensado o dicho en ningún momento lo de “El año que viene no vengo de jefa”. Igual es que me estoy haciendo mayor. Igual es que le estoy cogiendo el tranquillo a esto. Igual es porque eso no lo decido yo.

Ha sido ésta una campaña buena, muy buena. No ha habido grandes desastres, no ha habido momentos horribles, no me he querido tirar por la borda ningún día. Pero (siempre hay un pero), pero eso lo digo ahora estando en tierra: ha ido todo bien, todo ha salido como estaba planeado o, si ha habido fallos, los hemos solucionado sin demasiados problemas. Pero, decía, pero estando a bordo no puedo evitar estar tensa, preocupada, en guardia todos y cada uno de los días de mar, en todos y cada uno de los momentos en que estoy despierta. Dormida, entro en coma, ni siquiera sueño. O casi no sueño. O duermo tan profundamente que no recuerdo los sueños. Pero estoy en tensión, decía, inevitablemente, en guardia, pendiente de si lo que puede fallar, falla, si lo que puede ir mal, va mal, si los problemas que pudieran surgir, surgen.

A veces no pasa. A veces se alinean los astros y las cosas que pueden fallar, no fallan, lo que puede ir mal, no va mal y los problemas que pudieran surgir, no surgen. Y lo que falla, lo que va mal y los problemas que surgen, se arreglan.

No nos engañemos, no hemos estado en un crucero, no hemos estado tomando el sol y bebiendo mojitos. Pero hemos pasado quince días en el mar trabajando y sonriendo. Trabajando y sonriendo.

Y eso me parece maravilloso.

El año pasado me preguntaba qué recordaría de la campaña de entonces. Ahora me pregunto qué recordaré de ésta. Estas son algunas cosas que creo que recordaré: El primer domingo sin cruasán y la perturbación de la fuerza que eso provocó. La bronca pausada del jefe de máquinas cuando rompimos las cintas en el parque de pesca. Las conversaciones en el puente: del sexo al amol, pasando por cualquier tema imaginable. Las charlas por la radio con pescadores amigos. Atisbar pesqueros y clamar “Son flota amiga”. Los buenos días con sonrisas. El trabajo perfectamente coordinado de toda la tripulación: marineros, máquinas, cocina y puente, cómo admiro a toda esta gente, qué fácil hacen nuestro trabajo, qué placer trabajar con ellos. La banda sonora en el puente, desde Abba hasta Háblame del mar marinero, pasando por habaneras, cantadas por el capitán y oficiales. Descubrir a Josh Woodward gracias al primer oficial. Momentos de euforia inexplicables, momentos de tristeza inexplicables. Las reuniones del personal científico, en la sala de descanso. Los días de verano al principio de campaña, los días de temporal hacia la mitad. Los días lentos, silenciosos y pesados de mala mar. Los momentos de risas, charlas y bromas tras un día de mala mar. Las horas y horas que hemos pasando buscando boyas caladas en las zonas de muestreo. Las langostas que mueren en condiciones poco claras. El zafarrancho de limpieza en el puente, los viernes. Los garbanzos con callos. Llegar tarde a comer. Perderme todos los domingos los entrantes, los domingos son días de trabajo complicado. El mar de fondo. Más mal tiempo que hace cambiar los planes. Maó. La noche en Maó, el desayuno en Maó, apurar las horas en tierra bebiendo las cervezas que a bordo se nos prohíben. Cámaras de fotos que hacen de las suyas y nos hacen perder fotos y recuerdos. Barrer algas en cubierta. Trombas de agua (caps de fibló) a diestro y siniestro. Algún delfín. Los caramelos de menta. Despertar una mañana a los pies del Puig Major, justo delante de Sa Calobra. Ese momento de bajón, el penúltimo día en el que necesitaba mil abrazos y opté por la soledad de la proa, tirada allí, viendo unas estrellas increíbles sobre mi cabeza, respirando esa paz y tranquilidad que sólo me da el mar. Las ganas de llorar al ver las gambas rojas y las cigalas hervidas. El primer trago en tierra, aún en mitad de la descarga, con gran parte de la tripulación y algunos científicos. Los atardeceres. Los amaneceres. Los cielos estrellados. Los cielos rasos. Los cielos nublados. El mar en calma. El mar embravecido. El mar jugando al despiste.

El mar. El mar.

Ay, cómo lo echo de menos.














domingo, 28 de junio de 2015

Cuentas rosas

Un día cualquiera, en el mar. Juraría que era por la tarde, aunque los días de mar son largos y lo de comer a las 12 hace que las tardes sean mucho más largas que las mañanas. Acaba un muestreo y me voy a mi lugar favorito del barco, como hago siempre. Según avanza la maniobra y la red va subiendo por la rampa, me acerco a la zona en la que los marineros trabajan pero me quedo a un lado, por seguridad y para no interrumpir su trabajo. Como pasa a veces, la red que está subiendo lleva enganchado hilo de pescar: el mar está lleno de deshechos y los restos de útiles de pescar (redes, hilos de palangre, anzuelos) son parte habitual de la captura. Un marinero arranca los trozos de hilo perdido que han quedado enganchados y lo lanza a mis pies. Los miro, con curiosidad, en busca de anzuelos, y veo dos pequeñas cuentas de color rosa. Es verlas y saber que las quiero, es verlas y saber que esas cuentas tendrán una nueva vida. Un colega que también va a la cubierta al final de cada muestreo para fotografiar la captura, me comenta que probablemente sean restos de hilo de algún pescador recreativo: los profesionales no suelen adornar sus artes con cuentas de colores. Cojo el hilo y, casi sin pensarlo, actúo: saco la navaja del bolsillo, que lleva conmigo casi trece años surcando los mares, corto el hilo y guardo las dos cuentas rosas en uno de los bolsillos de mis pantalones.

A lo largo del día y al día siguiente, jugueteo de vez en cuando con las cuentas rosas. Me olvido que las tengo ahí y, jugando con ellas, las recuerdo. No quiero perderlas. No quiero que desaparezcan en la lavadora. Sé lo que quiero hacer con ellas. Así, en algún momento, las guardo en algún lugar seguro, no sabría decir dónde, han pasado tan sólo unos días y ya no lo recuerdo. Tal vez fue en la funda de las gafas. Tal vez fue en el estuche con una rana que compré en Ibiza. Tal vez fue en el neceser. En cualquier caso, las guardo a buen recaudo porque cuando vuelvo a tierra, vuelven conmigo.

Cuando, en casa, deshago el equipaje, las encuentro. Las enjuago con agua dulce, aunque dejo algunos restos de animales marinos que ya habían empezado a colonizarla, no me molestan. Las dejo en la cocina, en la encimera durante varios días. Y, de repente, una tarde cualquiera, en tierra, apenas una semana después de dejar el barco, decido que ha llegado el momento de hacer con ellas lo que vi en cuanto las descubrí sobre la cubierta: unos pendientes. Y rescato las herramientas que a veces uso (o mejor, usaba) para hacer pendientes y pulseras y empiezo el proceso de convertir las cuentas venidas del mar en unos pendientes. Es un proceso rápido, mucho, porque desde que las vi tenía muy claro que el rosa contrastaría perfectamente con el blanco. Y que la combinación de cuentas de plástico rosa venidas del mar con piezas blancas hechas de cáscara de huevo de avestruz venidas de Namibia sería perfecta.

Y lo es. O a mí me lo parece.

Me encantan mis pendientes nuevos. En la foto.

jueves, 25 de junio de 2015

De esto que... (VIII)

De esto que te pones a desmontar el sistema de riego automático casero que montaste hace unas semanas, porque quieres recuperar el cubo de fregar que hace de depósito de agua, pero sales al balcón y decides que las persianas están demasiado sucias. Así que te pones a limpiar las persianas y, aprovechando el tiempo, dos lavadoras. Un par de horas después, con las persianas relucientes, decides atacar, ahora sí, el sistema de riego automático y barrer y fregar el balcón, aunque no tienes cubo de fregar, claro. Así que coges el teléfono y “Mamá, ¿me dejas tu cubo de fregar?”. Tu madre no puede ocultar su sorpresa por esa petición tan extraña, pero te trae su cubo y su fregona. “¡Pero si ya tengo fregona”, dices. “Por si acaso”, responde ella misteriosamente. ¿Por si acaso qué? Total, que te pones a barrer y fregar y, oh sorpresa, el palo de tu fregona se parte a la mitad. Este era el porsiacaso, claro. Total, que desmontas el sistema de riego y descubres que el cubo está tan lleno de algas y porquería que mejor le hace compañía en la basura al palo roto de fregona. Con el balcón impoluto, empiezas a ordenar las plantas: los fresales que casi no dan fresas, los pimientos que no son la variedad que querías, las zanahorias que sólo crecen en un lado de la maceta y los tomatitos cherry que son más grandes que los tomates de ensalada (EL tomate de ensalada). Pero bueno, miras tus plantas, orgullosa, tan ordenaditas y bien colocadas, y miras el palo roto de fregona y el cubo que ha adquirido un curioso color verde y piensas que, a pesar de todo, la tarde te ha cundido mucho. Y porque no tienes thermomix, que sino también hubieras hecho unas croquetas.

En las fotos, pimientos inesperados, el tomate de ensalada y tomates cherry gigantes.





lunes, 22 de junio de 2015

Hey hey, I'm ok

Día uno en la oficina tras dos semanas en el mar. Con la maleta deshecha pero el olor a sal todavía en la piel y el azul del mar en mis retinas. Con la melancolía propia del regreso, con la alegría propia de volver a casa.

Miro por la ventana y veo coches, no mar.

Cuando me he despertado, me ha sorprendido no subir al puente antes de desayunar.

He desayunado sola.

Para ir al trabajo, no ha bastado subir y bajar escaleras, he tenido que coger un coche.

Hoy mis retos no son muestreos en el mar, hoy mis restos son datos, informes y papeleos.

Y me viene a la mente esta canción que descubrí en el mar, que me descubrieron en el mar y me encantó.

Y me parece, tan, tan adecuada para un día como hoy, que no puedo evitar compartirla.

Hey hey, I'm ok
I don't need this anyway, I'm fine
[…]
So I wait for this shallow itch to pass
And I wait, yeah I wait