viernes, 21 de marzo de 2014

¡Hola, primavera!

Quería escribir esta entrada anoche, pero tuve un pequeño incidente con la tostadora (quemé el pan) y otro con una olla (quemé las palomitas) y decidí que no tenía el alma para dar la bienvenida a la primavera.

Pero hoy sí.

Primavera, viernes y de día libre.

Ah, nublado y bajando las temperaturas pero, ¿qué más da?

A lo que iba, es primavera. Y mi huerto urbano está feliz, muy feliz. Me ha recibido en todo su esplendor a mi vuelta de Namibia.

Las zanahorias están empezando a crecer (¡esta vez sí!).

Hay guisantes, muchos guisantes por todas partes.

Mi fresal ya no sólo da flores, ahora las flores se están convirtiendo en fresas.

La flor del aloe empieza a crecer.

Unas tímidas florecillas se asoman en una planta que muchos daban por muerta y creo recordar que eran mini-claveles.

Y el bosque de ginkgos… ay, ¡el bosque de ginkgos! Decenas de sus preciosas hojas están creciendo como locas a lo largo de sus ramas.

Ya es primavera, ¿no lo notáis?







miércoles, 19 de marzo de 2014

"Catching Fire" de Suzanne Collins

Ésta es la segunda parte de la trilogía de los Juegos del Hambre. Es bastante difícil hablar de él sin spoilear la primera parte de la historia, así que ALERTA SPOILERS.

En este segundo libro, la rebelión que se intuía en la primera parte cobra mayor protagonismo, con una Katniss totalmente consciente de su papel incitador en la misma, que parece extenderse a los distintos distritos. Aunque su vida ahora es mucho más cómoda y fácil, las cosas se complican con una edición especial de los Juegos, en los que tiene que volver a competir, volver a luchar por su supervivencia contra otros ganadores de anteriores juegos.

Estoy enganchada a la trilogía, lo admito. El primer libro me gustó muchísimo, este segundo es una estupenda continuación, aunque lo de volver a los juegos no me entusiasmó al principio, al final me resultó muy interesante y nada repetitivo. Pero me gusta mucho, me engancha y me divierte. Como el primero, me gusta mucho el punto de vista totalmente personal de Katniss, le da una frescura especial.

Un libro muy chulo, aún no he visto la película, pero caerá cualquier día.

martes, 18 de marzo de 2014

Ritmos africanos

Estando en Namibia, estuve en un concierto de música africana. Ya había estado en un concierto allí en Septiembre, un concierto que me encantó, en el que hubo un poco de todo, desde música africana a música clásica, pasando por corales de varios tipos. Aquel concierto fue en una escuela de primaria que me pilla de camino al curro, así que un día de esa semana pasé por allí a ver si había algo esos días. ¡Bingo! Vi este cartel de ese concierto y decidí que iría a verlo.


El mismo día del concierto, volví a pasar para confirmar la hora y entonces me di cuenta de que yo conocía al chico que sale en la foto, J., el de en medio. No me sorprendió mucho, era el profesor de percusión de la colega española que estaba por aquí hasta hace poco (yo misma fui a una clase con él) y además ya lo había visto cantar y tocar en el concierto del año pasado. Está metido en todos los berenjenales, musicalmente hablando. Así que allí me fui yo, un viernes por la noche, de concierto en Swakopmund.

Me encantó, me lo pasé muy bien, salvo en el momento en el que me sacaron a bailar allí en medio. Pero bueno, incluso entonces me reí mucho y me regalaron una pulsera, así que no me quejo, jejeje. Y reencontrarme con J. fue estupendo. Su cara de alucine fue maravillosa, qué divertido.

Ésta es parte de una de las canciones que tocaron, geniales todas.


A la mañana siguiente, mientras paseaba por el centro comprando algunas cositas, me sorprendió un grupo de chavales tocando marimbas y otros instrumentos de percusión. Me quedé allí clavada un buen rato, escuchándolos. Daba gusto oírlos tocar.


Así es Namibia. En cualquier momento, en cualquier lugar, puedes deleitarte con sus ritmos, con sus músicas. Namibia, un país en el que se saca música hasta de las piedras. Que sí.


África es pura música.

viernes, 14 de marzo de 2014

Horario guiri

En los últimos meses, se ha oído bastante hablar sobre el tema de los horarios, de lo poco europeos que son y de cómo afectan al rendimiento laboral. Cualquiera que se haya movido un poco fuera del país, se habrá dado cuenta de que en España comemos y cenamos a horas mucho más tardías que el resto del mundo, lo que hace que las noches se alarguen más de lo que parece sano y nuestras horas de sueño sean menos.

Durante mucho tiempo, yo estaba convencida de que el resto del mundo estaba equivocado y que nuestros horarios eran estupendos. No sé si es porque ahora he viajado más que cuando pensaba eso o porque me estoy haciendo mayor, pero creo que nuestros horarios son pura bazofia y cada vez más me gustaría ser europea, en cuanto a horarios, me refiero.

Me parece una barbaridad, por ejemplo, que las series del prime time empiecen después de las 10:30 de la noche y acaben pasada la medianoche. Siempre me pregunto si yo soy la única en el país que madruga. Yo tengo un horario de entrada al trabajo bastante flexible, entre las 7:30 y las 9:00, pero me gusta llegar sobre las 8. Y no me gusta levantarme y salir corriendo al trabajo, me gusta desayunar tranquilamente leyendo un rato y escuchando la radio. Así, mi hora buena para levantarme serían las 6:30. Si viera las series o películas del prime time, dormiría apenas 6 horas, que a mí no me bastan. Hace bastante que dejé de ver cosas en la tele que empiezan a la hora que me estoy planteando ya meterme en la cama. Si quiero ver alguna serie, las sigo por internet. Me niego a pasar sueño en el trabajo por los horarios despóticos de la tele. Aunque admito que a veces me engancho y mis horarios no son todo lo regulares que desearía.

Cuando yo era pequeña, los telediarios empezaban como ahora, a las 9. Pero acababan a las 9:30, en dos minutos daban el tiempo y luego hacían algo que durara media hora o menos (creo recordar) y ya a las 10 empezaba la película. Sigo pensando que las 10 es muy tarde para empezar a ver cualquier cosa, pero había esos programas de media hora (sitcoms americanas, creo recordar) que te entretenían un rato y luego ya te ibas a dormir. Ahora todo empieza tarde. Hasta los programas protagonizados por niños empiezan a las tantas. Y parece que acaban sólo un ratito antes de que suene el despertador.

Lo del horario europeo lo he disfrutado especialmente estos días en Namibia (vale, no es muy adecuado llamarlo “horario europeo” estando en África, pero de alguna manera lo tenía que llamar. Venga, horario guiri.). Me levanto antes de las 7, trabajo de 8 a 1 y de 2 a 5 y me voy al hotel. Paseo un rato, voy al súper, lo que sea. Ceno cuando tengo hambre, sean las 7 o las 8, a las 9 y pico ya he hecho casi todo lo que tenía que hacer y antes de las 10 suelo meterme en la cama a leer o ver alguna serie. Duermo 8 horas de sobra, a veces me despierto incluso antes de que suene el despertador, porque he dormido como una bendita y he descansado estupendamente.

Lo de las comidas es otra barbaridad. Aquí desayuno a las 7 y pico y como de 1 a 2. Perfecto. En casa, yo no me puedo ir de mi oficina antes de las 2.30 (es decir, tengo que estar obligatoriamente en la oficina de 9 a 2:30 y cubrir el resto de horas entre las 7:30 de la mañana y las 7 de la tarde, menos los viernes, que por algún motivo que desconozco, no me cuentan las horas si trabajo después de las 3.30). Lo que decía. Yo desayuno sobre las 7 y no suelo comer hasta casi las 3. Aunque en medio tomo una merienda (sí, en Mallorca llamamos merienda también a lo que tomamos a media mañana), suelo llegar a comer desesperada de hambre. ¿Por qué no puedo ir a comer a la 1.30 que es lo que me pide el cuerpo? No tengo un trabajo de atención al público, así que me resulta difícil explicar la tiranía horaria. Igual que me resulta difícil explicar por qué no puedo trabajar un viernes un rato por la tarde, que suelen ser días que mi nivel de concentración es bastante alto.

He oído por ahí que se estaban planteando atrasar una hora los horarios, para corregir esto. ¿QUÉ? Atrasar los horarios no nos llevará a modificar los hábitos. Y viviendo en la comunidad autónoma más oriental del país, os aseguro que si se hace, me dará algo. En Baleares, en invierno a las 5.30 ya es noche cerrada. Pero totalmente cerrada. ¿Os imagináis vivir en un sitio en el que fuera de noche a las 4.:30? Yo sí, porque ya lo he vivido. Cuando estuve en Creta, viví 3 semanas en el horario de invierno y me quería morir. A las 4 era ya casi de noche y a las 4.30 ya era noche cerradísima. Claro, amanecía prontísimo pero, ¿para qué?

No, el cambio de hábitos no implica un cambio de huso horario, implica un cambio en las costumbres. ¿Qué sentido tiene trabajar hasta las 7, las 8, las 9 de la tarde? ¿Qué sentido tiene cuando los horarios escolares acaban antes de las 2 de la tarde (al menos en mi comunidad)? ¿Para qué queremos tener tiendas abiertas hasta más allá de las 9 de la noche? ¿Gimnasios hasta las 10? Vale, no voto porque las tiendas cierren a las 5, como aquí en Swakopmund, que a las 6 ya no hay nadie por la calle y a las 7 da hasta miedo salir. Tampoco que los gimnasios abran a las 5 de la mañana como aquí. Pero si los horarios laborales acabaran antes, las tiendas podrían cerrar antes (también abrir) y las teles podrían emitir sus programas a una hora más decente. Y, ¿qué ganaríamos con eso? Calidad de vida, calidad de sueño, más tiempo con los nuestros. En resumen, más felicidad. Al menos yo.

Sinceramente, no creo que se produzca ningún cambio. Yo intento adecuar mis hábitos a los horarios que me resultan cómodos, aunque vaya un poco a contracorriente y acabe viendo las series de las que todo el mundo habla con semanas de retraso. Viva el horario guiri.

En la foto, puesta de sol desde mi balcón namibio. En un par de horas, me voy al aeropuerto para empezar mi odisea de regreso. Mañana a mediodía, en casa.

miércoles, 12 de marzo de 2014

En la Luna

Esta mañana, de camino al trabajo, una pareja de franceses en un todo terreno me ha preguntado por dónde debían ir hacia Walbis Bay, una ciudad a apenas 35 km de Swakopmund. Les he indicado el camino y les he odiado un poquito. Ay, ellos, los turistas. “Ojalá yo fuera turista”, he pensado. Y luego me he recriminado a mi misma que no me puedo quejar, que en realidad me pasé el fin de semana haciendo de turista. ¿Que no bastó? Claro que no. Pero tampoco hay que ser ambiciosa, no. Porque yo el sábado estuve en la Luna.

O así es como anuncian la excursión al desierto de gravas que rodea parcialmente Swakopmund. Creo que ya he contado que está ciudad está rodeada de desierto por todas partes menos por una, que da al Océano Atlántico. En realidad, la ciudad está limitada en el sur por el río Swakop, que es a la vez el que impide que las dunas del desierto vayan hacia el norte. Así, el desierto del Namib está formado por dunas, al sur del río Swakop, y por grandes llanuras de grava, al norte del río.

Así que me fui a la Luna, al norte del río Swakop.

Fue una tarde agradable, tres turistas alemanes y yo, con nuestro guía local, un chico de una de las tribus que hablan con chasquidos (no recuerdo cuál era). Fuimos al Dorob National Park, descubrimos muchas de las plantas que habitan el desierto (¡¡en el desierto crecen melones de forma natural!!), plantas preciosas capaces de subsistir con el agua de la niebla, tocamos música con piedras, condujimos por cañones en los que se han rodado la última de Mad Max, conocimos qué minerales hay en el desierto y la cantidad de minas de uranio que hay en él, recorrimos el cauce seco del río Swakop e incluso vimos una gacela. Y un avestruz. El plato fuerte fue visitar la Welwitchia mirabilis, una planta endémica del desierto del Namib y, por supuesto, contemplar el paisaje lunar.

Es impresionante la welwitchia, aunque casi pego al guía cuando preguntó qué creíamos que era, una flor, una planta o un árbol. Ay, Dios. “Las flores y los árboles son plantas”, le dije. Menos mal que me dio la razón. A lo que iba, la welwitchia es una planta impresionante. Podríamos decir que es un árbol: su tronco crece hundido en tierra y fuera tiene dos únicas hojas, que crecen de manera continua, muriendo sus extremos y partiéndose por la erosión. Son plantas dioicas, es decir, hay plantas macho y hembras, y son muy longevas, se cree que pueden vivir más de mil años. Plantaría una en casa, me molan las plantas extrañas, pero así como los ginkgos han tenido mucho éxito, no creo que consiguiera cultivar una welwitchia...















martes, 11 de marzo de 2014

Sorry

Aunque debería sustituir “LIVE” por “WORK”.

El curro namibio durante el día. El curro habitual durante la noche.

La foto, de aquí de Swakopmund (Namibia), claro.

domingo, 9 de marzo de 2014

“Tú escribes el final” de Raquel Rodrein

Llegué a este libro engañada: pensaba que era un “Elige tu propia aventura” de Hombre Revenido. Ay, ¡qué emoción! ¡Todo un libro de escoge tu propia aventura! ¿Cómo lo habrá hecho? ¿Cómo podremos votar si ya está escrito? Ay, ¡qué ilusión!

Pues no.

No, en serio, sí que es verdad que llegué un poco engañada, pero de otro modo: me lo recomendó una amiga, a pesar de mis advertencias de “No será de amor, ¿no?”. No sé por qué, todo el mundo me responde igual cuando les hago esa pregunta (sí, hermana gafapasta, va por ti): “Sí, pero bueno, en realidad, no”.

Pamplinas.

Me queréis engañar como una tonta, no os voy a hacer caso a partir de ahora, de verdad.

La cuestión es que es un libro que no conocía y que probablemente no hubiera leído si no me lo hubieran recomendado. Porque es de amor, que sí, de mucho amor. El libro empieza con su protagonista, Liam Wallace, un famoso actor de Hollywood de vuelta a su tierra natal, Escocia, para el funeral de su madre. A base de flashbacks y cuadernos escritos, conocemos su historia desde su juventud como recién licenciado abogado al momento actual del funeral de su madre, cubriendo el camino que le llevó a la fama y el papel clave que jugó Amy, una estadounidense que conoció cuando ésta pasaba un año en Escocia.

Atención ¡SPOILERS!

Obviando que es un libro romántico y que, por tanto, habla de amor y que estos son libros que últimamente no tolero demasiado, está bastante bien. Tiene momentos que me han cabreado mucho, que lo he querido tirar por la ventada, que les hubiera dado un par de tortas a sus protagonistas, pero bueno, en general está bien. Es un libro muy culebrón, muy de amor, muy novelesco y muy de oh, cuánto nos queremos y cuánto sufrimos para poder ser felices y comer perdices. Pero es entretenido, es amable, agradable y tampoco te (debería) hace(r) comer mucho la cabeza. Eso sí, aunque sus protagonistas sufren mucho, mucho, en general dan mucha rabia porque son muy guapos, muy listos, muy felices, tienen mucho dinero, se cumplen todos sus sueños y todo eso. Vamos, peliculero total.

Está bien, pero me lo pensaré un poco antes de leer otro libro de esta autora (que por cierto es española). Demasiado amor.